Gracias a Diego Galeano.
Nokia y las futuras aplicaciones de nanotecnología. Veamos en este video su imagen futura de las comunicaciones con Morph
domingo, 30 de enero de 2011
EL ESTADO DE LA CIENCIA
EL ESTADO DE LA CIENCIA
View more documents from Juan Felipe Herrera.
Etiquetas:
Ciencia y Tecnología,
Política Cientifico Tecnológica
Panamá debe cambiar el modelo de crecimiento
Recomienda utilizar el empuje de la economía local para crear un modelo de desarrollo basado en la eficiencia, las redes y la tecnología.
roberto gonzález jiménez
roberto.gonzalez@prensa.com La cita se concretó vía Twitter. No es de extrañar cuando el personaje entrevistado es uno de los principales “gurús” económicos en internet, según los usuarios de un portal de información financiera de España, su país natal.
El economista Marc Vidal ha visitado recientemente Panamá para, entre otras cosas, presentar su último libro: Contra la cultura del subsidio. En una conversación con La Prensa, esbozó su particular visión sobre Panamá y la economía global.
>>> Usted ha hablado de que Panamá puede ser además de un ‘hub’ logístico, uno de conocimiento...
Puede llegar a serlo. Panamá es un lugar que por tamaño, ubicación e implantación tecnológica, está liderando en el uso de redes sociales. Hay un caldo de cultivo para que se puedan desarrollar estructuras de innovación. A Panamá se le conoce por el tema fiscal, como centro financiero, por la construcción, las playas, pero al final, la industria está por desarrollar y, lo más grave, el tema tecnológico está por explotar. Veo que está perdiendo la oportunidad histórica de convertirse en líder en el uso de las tecnologías de la información para desarrollar conocimiento y generar un nuevo modelo de crecimiento.
>>> ¿Qué se debe hacer para conseguirlo?
Hay que impulsarlo. La administración pública tiene que tener claro hacia dónde quiere ir. Lo que no puede ser es que se generen programas y no se ejecuten.
Que Panamá crezca por encima del 11% un año y otro al 7% se va a acabar. Ese empuje debe transformarse en un nuevo modelo de crecimiento vinculado a la tecnología, a las redes, a internet, para fabricar procesos innovadores.
>>> Y eso pasa por impulsar el emprendimiento...
El emprendedor es el elemento básico. Un país sin emprendedores no innova. Si no innovamos, no hay cambio de modelo de crecimiento y seguimos con los patrones del pasado: construcción, especulación financiera...
>>> ¿Es una cuestión de educación?
El problema es que los políticos no ven más allá de las próximas elecciones. Si se desestima la educación como elemento de introducción del virus de la innovación y el emprendimiento, ahí está el problema.
Pero no todo es la educación, sino que se cree una cultura de estar en vanguardia, de desestimar los modelos de crecimiento que tienen que ver con el pasado. Aquello que no sea eficiente no podrá llevarse a cabo.
>>> ¿Cómo se explica el crecimiento que está teniendo la economía panameña en un entorno mundial de tantas dificultades?
La consecución del 11% es la síntesis de una administración. Se saldó deuda y se redujo el déficit. Panamá está absorbiendo proyectos internacionales que se facturan aquí. Eso aumenta el producto interno bruto.
El crecimiento se ha basado en dos o tres elementos que son herencia de otros países. O cambia rápidamente o acabará pasándole lo que al mundo.
Panamá es un país con menos Estado que otros y no se debería abandonar eso, el impulso que la sociedad civil debe tener. Hay gente muy preparada con ganas de hacer cosas.
>>> Cuando entró esta administración, un gobierno de empresarios, parecía que el Estado iba a tener menos peso. Pero los hechos están demostrando lo contrario. El presupuesto creció más de 20% de un año para otro, se han elevado la deuda y los subsidios...
El aumento de deuda se tendrá que pagar. Panamá es pequeño para adquirir según qué niveles de endeudamiento. Es la línea contraria a lo que tendría que hacer.
>>> ¿Qué efecto crean los subsidios en la economía’?
En Europa han demostrado que son un buen invento para los que mandan. Es un invento genial para adormecer a la sociedad.
Yo no estoy en contra de que una sociedad estructure los subsidios para evitar que la gente esté en la miseria más absoluta. Estoy en contra de la cultura que conlleva esa política. Se está confundiendo el hecho de que se creen unas garantías para que la gente no esté en la miseria, con una sociedad que va tendiendo al subsidio y a la ayuda.
Si uno pone la mano y le dan, la preocupación desaparece y la sociedad se adormece. Y si eso pasa, al final, es una sociedad que no emprende, que no avanza y no progresa.
>>> ¿Cómo ve la situación económica en América Latina?
Yo estoy harto de pagar el 72% de lo que gano en impuestos. En Europa no confío demasiado. Como se está estrechando la posibilidad de hacer negocios, el que se hace paga muchos impuestos porque cada vez hay menos dinero y los Estados tienen que pagar sus deudas con el dinero de la gente.
Yo estoy dispuesto a pagar el 72% de mis impuestos si me los convierten en algo. Si es para pagar los agujeros de un sistema financiero, no.
Además, creo que no hay futuro en el crecimiento empresarial. Por eso me he ido a África y estoy en América, donde el emprendimiento tiene un valor todavía. América Latina tiene una gran oportunidad de cambiar muchas cosas.
>>> ¿Piensa que Portugal y España tendrán que ser rescatadas?
España ya está rescatada en realidad. Desde el 8 de mayo de 2010, España estaba en quiebra porque el vencimiento de deuda pública del 9 de mayo no lo iba a asumir nadie si el presidente Zapatero no hacía un comunicado anunciando reformas. Al final, le pusieron un aval de 750 mil millones de euros (más de un millón de millones de dólares), que en parte ha sido utilizado por Grecia e Irlanda. Y España sigue necesitando más dinero. Es complejo de analizar, pero lo que me hace ver es que España está intervenida ya.
Cuando aprobamos un presupuesto, pasa por Merkel. La presidenta de España es Angela Merkel. Yo creo que al final no será rescatada en términos oficiales, pero técnicamente ya lo está.
la hoja de vida de un emprendedor
PERFIL
Marc Vidal es analista económico especializado en Nueva Economía. Fue consultor en modernización de compañías e internacionalización de empresas.
Ha fundado cinco empresas en los últimos cinco años. Además de profesor universitario y reconocido ‘blogger’, ha publicado dos libros y diseñado estrategias electorales en países tan diversos como Francia, Chile, Ucrania y Eslovenia.
‘cultura de vanguardia’. Vidal dice que además de utilizar la educación para introducir el virus de la innovación en las sociedades, se debe crear una cultura de estar en vanguardia y desechar los procesos caducos. LA PRENSA/Jihan Rodríguez1502892 |
roberto.gonzalez@prensa.com La cita se concretó vía Twitter. No es de extrañar cuando el personaje entrevistado es uno de los principales “gurús” económicos en internet, según los usuarios de un portal de información financiera de España, su país natal.
El economista Marc Vidal ha visitado recientemente Panamá para, entre otras cosas, presentar su último libro: Contra la cultura del subsidio. En una conversación con La Prensa, esbozó su particular visión sobre Panamá y la economía global.
>>> Usted ha hablado de que Panamá puede ser además de un ‘hub’ logístico, uno de conocimiento...
Puede llegar a serlo. Panamá es un lugar que por tamaño, ubicación e implantación tecnológica, está liderando en el uso de redes sociales. Hay un caldo de cultivo para que se puedan desarrollar estructuras de innovación. A Panamá se le conoce por el tema fiscal, como centro financiero, por la construcción, las playas, pero al final, la industria está por desarrollar y, lo más grave, el tema tecnológico está por explotar. Veo que está perdiendo la oportunidad histórica de convertirse en líder en el uso de las tecnologías de la información para desarrollar conocimiento y generar un nuevo modelo de crecimiento.
>>> ¿Qué se debe hacer para conseguirlo?
Hay que impulsarlo. La administración pública tiene que tener claro hacia dónde quiere ir. Lo que no puede ser es que se generen programas y no se ejecuten.
Que Panamá crezca por encima del 11% un año y otro al 7% se va a acabar. Ese empuje debe transformarse en un nuevo modelo de crecimiento vinculado a la tecnología, a las redes, a internet, para fabricar procesos innovadores.
>>> Y eso pasa por impulsar el emprendimiento...
El emprendedor es el elemento básico. Un país sin emprendedores no innova. Si no innovamos, no hay cambio de modelo de crecimiento y seguimos con los patrones del pasado: construcción, especulación financiera...
>>> ¿Es una cuestión de educación?
El problema es que los políticos no ven más allá de las próximas elecciones. Si se desestima la educación como elemento de introducción del virus de la innovación y el emprendimiento, ahí está el problema.
Pero no todo es la educación, sino que se cree una cultura de estar en vanguardia, de desestimar los modelos de crecimiento que tienen que ver con el pasado. Aquello que no sea eficiente no podrá llevarse a cabo.
>>> ¿Cómo se explica el crecimiento que está teniendo la economía panameña en un entorno mundial de tantas dificultades?
La consecución del 11% es la síntesis de una administración. Se saldó deuda y se redujo el déficit. Panamá está absorbiendo proyectos internacionales que se facturan aquí. Eso aumenta el producto interno bruto.
El crecimiento se ha basado en dos o tres elementos que son herencia de otros países. O cambia rápidamente o acabará pasándole lo que al mundo.
Panamá es un país con menos Estado que otros y no se debería abandonar eso, el impulso que la sociedad civil debe tener. Hay gente muy preparada con ganas de hacer cosas.
>>> Cuando entró esta administración, un gobierno de empresarios, parecía que el Estado iba a tener menos peso. Pero los hechos están demostrando lo contrario. El presupuesto creció más de 20% de un año para otro, se han elevado la deuda y los subsidios...
El aumento de deuda se tendrá que pagar. Panamá es pequeño para adquirir según qué niveles de endeudamiento. Es la línea contraria a lo que tendría que hacer.
>>> ¿Qué efecto crean los subsidios en la economía’?
En Europa han demostrado que son un buen invento para los que mandan. Es un invento genial para adormecer a la sociedad.
Yo no estoy en contra de que una sociedad estructure los subsidios para evitar que la gente esté en la miseria más absoluta. Estoy en contra de la cultura que conlleva esa política. Se está confundiendo el hecho de que se creen unas garantías para que la gente no esté en la miseria, con una sociedad que va tendiendo al subsidio y a la ayuda.
Si uno pone la mano y le dan, la preocupación desaparece y la sociedad se adormece. Y si eso pasa, al final, es una sociedad que no emprende, que no avanza y no progresa.
>>> ¿Cómo ve la situación económica en América Latina?
Yo estoy harto de pagar el 72% de lo que gano en impuestos. En Europa no confío demasiado. Como se está estrechando la posibilidad de hacer negocios, el que se hace paga muchos impuestos porque cada vez hay menos dinero y los Estados tienen que pagar sus deudas con el dinero de la gente.
Yo estoy dispuesto a pagar el 72% de mis impuestos si me los convierten en algo. Si es para pagar los agujeros de un sistema financiero, no.
Además, creo que no hay futuro en el crecimiento empresarial. Por eso me he ido a África y estoy en América, donde el emprendimiento tiene un valor todavía. América Latina tiene una gran oportunidad de cambiar muchas cosas.
>>> ¿Piensa que Portugal y España tendrán que ser rescatadas?
España ya está rescatada en realidad. Desde el 8 de mayo de 2010, España estaba en quiebra porque el vencimiento de deuda pública del 9 de mayo no lo iba a asumir nadie si el presidente Zapatero no hacía un comunicado anunciando reformas. Al final, le pusieron un aval de 750 mil millones de euros (más de un millón de millones de dólares), que en parte ha sido utilizado por Grecia e Irlanda. Y España sigue necesitando más dinero. Es complejo de analizar, pero lo que me hace ver es que España está intervenida ya.
Cuando aprobamos un presupuesto, pasa por Merkel. La presidenta de España es Angela Merkel. Yo creo que al final no será rescatada en términos oficiales, pero técnicamente ya lo está.
la hoja de vida de un emprendedor
PERFIL
Marc Vidal es analista económico especializado en Nueva Economía. Fue consultor en modernización de compañías e internacionalización de empresas.
Ha fundado cinco empresas en los últimos cinco años. Además de profesor universitario y reconocido ‘blogger’, ha publicado dos libros y diseñado estrategias electorales en países tan diversos como Francia, Chile, Ucrania y Eslovenia.
Etiquetas:
Ciencia y Tecnología,
Política Cientifico Tecnológica
martes, 25 de enero de 2011
Las 10 más innovadoras
Una encuesta de perceción haga ganadoras a las siguientes 10 empresas como las más innovadoras.
Vean pues carambas que gastar alguna cosita en I+D da sus frutos.
Muchas gracias a Diego Galeano por su colaboración.
Vean pues carambas que gastar alguna cosita en I+D da sus frutos.
Muchas gracias a Diego Galeano por su colaboración.
Etiquetas:
Desarrollo,
Gestión de la innovación,
Innovación,
investigación
lunes, 24 de enero de 2011
Peces veloces Vs Juanfe
Los peces rápidos lograrán vences a los peces grandes y lentos. Ustedes compañeros de Pioneros espero que seán lo suficientemente veloces y ágiles para enfrentarse al reñido mercado.
Acá les dejo unas foticos del profe juanfe dando unos Tips a los empresarios de Pioneros.
Acá les dejo unas foticos del profe juanfe dando unos Tips a los empresarios de Pioneros.
viernes, 21 de enero de 2011
Google turns a new Page
Jan 21st 2011, 9:35 by The Economist online | SAN FRANCISCO
IT HAS been all change at the top of two of Silicon Valley’s most prominent tech giants this week. First Apple revealed that Steve Jobs, its boss, was stepping away from day-to-day management responsibilities at the company to focus on an unspecified health problem. Then on January 20th Google said that Eric Schmidt, the firm’s chief executive, would hand over that role in April to Larry Page, one of the firm’s two co-founders. Mr Schmidt will become executive chairman, focusing on areas such as acquisitions and government relations, while remaining an advisor to Mr Page and Sergey Brin, Google’s other co-founder, who is going to concentrate on certain strategic projects. (Messrs Schmidt, Page and Brin, from left to right, are pictured above with one of their experimental self-driving cars).
The change makes sense, though arguably it should have happened sooner. As Google has grown from a start-up into a global powerhouse with 24,000 employees, some of its original entrepreneurial spirit has been crushed by a burgeoning bureaucracy. Several prominent Xooglers, as former employees of the company are known, have complained that it has become difficult to get things done at the firm. And rivals such as Twitter and Facebook have exploited this growing sense of frustration by pinching talented executives from Google’s ranks.
The current set-up at the top of the firm is partly to blame for this state of affairs. Mr Schmidt, a former head of Novell and chief technology officer of Sun Microsystems, was initially appointed in 2001 to provide some experienced leadership at a company whose co-founders were inexperienced. And under his guidance, Google blossomed. But now Mr Page is clearly ready and eager to run the show again. (He had stepped down as CEO when Mr Schmidt arrived.) Moreover, the triumvirate has shown its limits. Mr Schmidt has been careful to consult Google’s co-founders on all important issues. That is why the unconventional arrangement has lasted so long. But this consensus-style approach to decision-making has become a bottleneck that the company can ill-afford at a time when it is facing several significant challenges.
One of these is the rise of Facebook, which is determined to displace Google as the most popular gateway to the internet. Another is the need to develop sizeable new sources of revenue to supplement those it derives from its search business. Google is also being scrutinised closely by the European Commission, America’s Department of Justice and several other bodies on anti-trust matters and could also be hurt by moves to tighten regulations that govern online privacy.
The planned changes in Google’s leadership should better equip it to handle all of these issues. Freed from what Mr Schmidt jokingly referred to in a tweet as his “adult supervision”, Mr Page will have the authority to take swift decisions on product matters without the need for a three-way consultation. Meanwhile Mr Schmidt can concentrate on helping Google to negotiate the regulatory minefield it faces and on identifying more juicy acquisition targets for the company, which recently launched an unsuccessful $6 billion bid for Groupon, a firm that offers group discounts to online buyers.
Google certainly has no shortage of financial firepower. On the same day that it announced its senior management changes, the firm revealed it had $35 billion of cash in its coffers at the end of 2010. It also unveiled an impressive set of fourth-quarter results, with revenue hitting some $8.4 billion, a 26% increase over the same period in its previous fiscal year. It is now up to Mr Page to show that he has what it takes to keep the search giant firing on all cylinders.
http://www.economist.com/blogs/newsbook/2011/01/googles_management_shuffle&fsrc=nwl
jueves, 20 de enero de 2011
Curvas en S: Reinventar el negocio
Les dejo algo que dede ser divulgado.
Un Saludo grande a Avalos y Aguilar, los duros de las curvas en S en colombia
Curvas en S e Innovare
Un Saludo grande a Avalos y Aguilar, los duros de las curvas en S en colombia
Curvas en S e Innovare
Etiquetas:
Curvas en S,
Gestión de la innovación
Uruguay y el "problema" de no tener desocupados
Verónica Psetizki
BBC Mundo, Montevideo
Tener bajo desempleo es una victoria y no un motivo de queja. Sin embargo, el hecho de que la desocupación en Uruguay haya alcanzado mínimos históricos, ha causado cierta preocupación entre algunos economistas, compañías de recursos humanos y empresarios.
Ubicada en 6,1%, la tasa de desempleo de este país podría ser envidiada por muchas naciones desarrolladas.Al igual que España hoy, Uruguay llegó a tener al 20% de su población desempleada durante la crisis que afectó al país en 2002.
Pero el crecimiento económico superior al 6,5% anual que se ha registrado en los últimos seis años ha permitido que esa tasa descendiera y que hoy el desempleo sea estructural.
Si bien se podría pensar que esta es la situación ideal, también genera problemas.
"Las empresas se están empezando a quedar sin trabajadores para incorporar. Es complicado conseguir mano de obra en Uruguay, no sólo calificada, sino personas con buena disposición para trabajar", aseguró a BBC Mundo el economista Alfonso Capurro, de la consultora CPA Ferrere.
El otro problema que surge del bajo desempleo, explicó el economista, es que puede traer presiones inflacionarias.
"Al no poder incorporar gente desempleada, se va a dar una 'guerra de salarios', en la que las empresas van a empezar a pelear por los trabajadores. El aumento de salarios en algunos sectores se termina trasladando a los precios y eso genera cierta inflación", indicó.
Federico Muttoni, gerente de la Consultora de recursos humanos Advice, dijo a BBC mundo que "el crecimiento sostenido de la economía en los últimos años, el aumento de la inversión extranjera directa como nunca antes, el crecimiento agrícola y forestal, ha generado nuevos puestos de trabajo y ahora es difícil satisfacer la demanda de técnicos".
"Se buscan obreros"
La situación se agravará próximamente, según dijo a BBC Mundo Juan Manuel Rodríguez, director del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP), debido a varios proyectos que comenzarán a desarrollarse este año y los siguientes, como la construcción de la planta de celulosa de la empresa conformada por las papeleras Stora Enso y Arauco, o la minera Aratirí, que requerirán de entre ocho mil y diez mil trabajadores.
De hecho, el sector de la construcción es uno de los que está atravesando más dificultades para encontrar obreros. Tal es así que la Cámara de la Construcción propuso esta semana al Ministerio de Defensa capacitar a militares para desempeñarse en ese rubro cuando sea necesario y que luego puedan retornar al servicio militar si lo desean.
Otra solución, propuesta por las autoridades uruguayas a las del gobierno español hace unos meses, fue dar incentivos a los uruguayos que viven en España y que trabajaron allí durante el boom de la construcción, para que regresen al país a desempeñarse en ese sector.
La falta de personal capacitado se da en variados rubros, como la industria mecánica o la de tecnologías de la información. Según Rodríguez, la INEFOP está adaptando la oferta de cursos para reconvertir a trabajadores poco calificados o que trabajan en sectores en los que hay menor demanda, dirigiéndose a la población donde la tasa de desempleo es más elevada que la media, como jóvenes y mujeres.
"El grado de rotación de los jóvenes es mayor; encuentran trabajo pero no tienen las habilidades básicas para mantenerlo. Hemos tenido casos por ejemplo en la industria automotriz, donde se contrató a trabajadores jóvenes que no tenían hábitos de trabajo y la experiencia fue muy negativa". Por eso, el instituto pone énfasis en trasmitir no sólo conocimientos técnicos sino también habilidades básicas como la importancia del trabajo en equipo, adecuarse a las normas, recibir órdenes, etc.
¿Qué se puede hacer?
La situación se agravará próximamente, según dijo a BBC Mundo Juan Manuel Rodríguez, director del Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (INEFOP), debido a varios proyectos que comenzarán a desarrollarse este año y los siguientes, como la construcción de la planta de celulosa de la empresa conformada por las papeleras Stora Enso y Arauco, o la minera Aratirí, que requerirán de entre ocho mil y diez mil trabajadores.
De hecho, el sector de la construcción es uno de los que está atravesando más dificultades para encontrar obreros. Tal es así que la Cámara de la Construcción propuso esta semana al Ministerio de Defensa capacitar a militares para desempeñarse en ese rubro cuando sea necesario y que luego puedan retornar al servicio militar si lo desean.
Otra solución, propuesta por las autoridades uruguayas a las del gobierno español hace unos meses, fue dar incentivos a los uruguayos que viven en España y que trabajaron allí durante el boom de la construcción, para que regresen al país a desempeñarse en ese sector.
La falta de personal capacitado se da en variados rubros, como la industria mecánica o la de tecnologías de la información. Según Rodríguez, la INEFOP está adaptando la oferta de cursos para reconvertir a trabajadores poco calificados o que trabajan en sectores en los que hay menor demanda, dirigiéndose a la población donde la tasa de desempleo es más elevada que la media, como jóvenes y mujeres.
"El grado de rotación de los jóvenes es mayor; encuentran trabajo pero no tienen las habilidades básicas para mantenerlo. Hemos tenido casos por ejemplo en la industria automotriz, donde se contrató a trabajadores jóvenes que no tenían hábitos de trabajo y la experiencia fue muy negativa". Por eso, el instituto pone énfasis en trasmitir no sólo conocimientos técnicos sino también habilidades básicas como la importancia del trabajo en equipo, adecuarse a las normas, recibir órdenes, etc.
¿Qué se puede hacer?
Todos los especialistas consultados coinciden en que se debe comenzar ya con la reforma del sistema educativo para mejorar la calidad de la enseñanza, un tema que ha sido objeto de discusión durante años y que el presidente José Mujica se comprometió a concretar durante su gestión, todavía sin éxito.
Según Neker de la Llana, gerente de servicios profesionales de la firma de reclutamiento de personal Manpower, se debe adaptar el sistema educativo a las necesidades laborales actuales.
"El currículo en Uruguay es algo rígido, dificulta los cambios de orientación. Si en Secundaria uno hace un bachillerato y luego decide cambiar de idea y seguir otra carrera en la Universidad, en muchos casos tiene que volver a hacer bachillerato", explicó. La clave, dijo, es la reorientación de personas hacia carreras en las que se sabe que van a tener una buena inserción laboral.
En Uruguay, las carreras más populares son Derecho, Medicina y Psicología, mientras que los ingenieros, especialmente de Sistemas, son los profesionales más requeridos.
Muttoni, de Advice, agregó que debería incentivarse la formación técnica en cursos cortos que tienen una rápida inserción laboral.
"Las dos carreras más populares son abogacía y medicina. En esas dos áreas hay muchos más estudiantes que en otras cruciales para el desarrollo", aseguró. Según dijo, "se cree que ser doctor universitario es mejor que técnico electricista pero (esta última profesión) te asegura un trabajo e inserción más rápida que la de un abogado".
Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/01/110119_uruguay_desempleo_bajo_problema_pea.shtml
Según Neker de la Llana, gerente de servicios profesionales de la firma de reclutamiento de personal Manpower, se debe adaptar el sistema educativo a las necesidades laborales actuales.
"El currículo en Uruguay es algo rígido, dificulta los cambios de orientación. Si en Secundaria uno hace un bachillerato y luego decide cambiar de idea y seguir otra carrera en la Universidad, en muchos casos tiene que volver a hacer bachillerato", explicó. La clave, dijo, es la reorientación de personas hacia carreras en las que se sabe que van a tener una buena inserción laboral.
En Uruguay, las carreras más populares son Derecho, Medicina y Psicología, mientras que los ingenieros, especialmente de Sistemas, son los profesionales más requeridos.
Muttoni, de Advice, agregó que debería incentivarse la formación técnica en cursos cortos que tienen una rápida inserción laboral.
"Las dos carreras más populares son abogacía y medicina. En esas dos áreas hay muchos más estudiantes que en otras cruciales para el desarrollo", aseguró. Según dijo, "se cree que ser doctor universitario es mejor que técnico electricista pero (esta última profesión) te asegura un trabajo e inserción más rápida que la de un abogado".
Fuente: http://www.bbc.co.uk/mundo/noticias/2011/01/110119_uruguay_desempleo_bajo_problema_pea.shtml
300 Years of FOSSIL FUELS in 300 Seconds
Gracias al postcarbon instutute http://www.postcarbon.org/ tenemos una visión de futuro sobre la cual debemos trabajar.
Gracias a Diego Galeano por sus contribuciones con el Blog.
Gracias a Diego Galeano por sus contribuciones con el Blog.
Etiquetas:
Ciencia y Tecnología,
Política Cientifico Tecnológica
lunes, 17 de enero de 2011
Cómo administran las filas en Disney
Foto: Archivo SemanaMickey Mouse, uno de los personajes emblemáticos de Walt Disney y de los parques temáticos.
El parque temático más famoso del mundo es reconocido por haber convertido el arte de administrar multitudes en ciencia dura ¿Qué hace? ¿Qué tipo de tecnología usa? Una súper lección de atención al cliente.
“En las profundidades de Walt Disney World, en una casamata subterránea conocida como el Centro de Comando Operacional Disney, los técnicos saben que los visitantes están esperando en fila, y probablemente no lo están disfrutando. Su misión clandestina es la de conseguir que las personas lleguen más rápido a la diversión”. Así comienza un artículo del New York Times en el que muestra las entrañas de la acción del mejor parque temático del mundo en la administración de una de las mayores pesadillas de los clientes en cualquier negocio: las colas.
Disney recibe 30 millones de visitantes al año, casi 8 veces más que los 4 millones de turistas que recibió Colombia en 2010. Muchos de ellos llegan simultáneamente en las épocas de vacaciones o los fines de semana. Por eso, como lo señala el artículo, “desde hace tiempo transformó el arte de controlar multitudes, en ciencia”. Eso para tratar de mantener su fama de ser el lugar más feliz de la tierra.
También hay que acelerar la atención para responder a un marcado cambio cultural hacia la impaciencia. La nueva generación exige entretenimiento ya, impulsada por los videojuegos y los celulares intelgentes, dice el artículo.
El Centro de Control entonces usa cámaras, programas de computador, mapas digitales y otras herramientas para detectar congestiones antes de que se produzcan.
“En una de las paredes del centro, los funcionarios observan televisores de pantallas planas que exhiben las diversas atracciones coloreadas en verde, amarillo o rojo y su intensidad representa las gradaciones en el tiempo de espera”, dice el reporte del periódico.
Si la atracción de Piratas del Caribe cambia de verde a amarillo, el Centro responde alertando al control de la atracción para que disponga más barcos. También puede enviar al capitán Jack Sparrow o alguno de sus colegas de elenco para que divierta a las personas que esperan en la fila. Si Fantasyland estuviera llena y la vecina Tomorrowland estuviera desocupada, podría organizar un pequeño desfile para atraer a los visitantes a ese punto.
Otros técnicos del Centro de Comando vigilan los restaurantes para saber si se requiere abrir más cajas o pedirles a los empleados que reciban las órdenes de sus clientes mientras están en la fila.
Las metas de los controladores están bien establecidas. Las estadísticas muestran que un visitante promedio solo podía visitar 9 de las 40 atracciones disponibles por cuenta de las esperas. En los últimos meses, los pequeños ahorros de tiempo que producen los ajustes coordinados por el Centro han conseguido elevar el número medio a 10.
“El objetivo primario del Centro de Comando, de acuerdo con Disney, es el de hacer más felices a los huéspedes, porque para elevar los ingresos en un mercado de parques temáticos que mueve US$10.700 millones al año y que incluye unidades en París y Hong Kong, la empresa necesita que sus visitantes retornen más veces”.
El retorno de estas inversiones se observa claramente, si se piensa, por ejemplo, en el efecto que tendría facilitar el acceso de más personas a los restaurantes y a los almacenes.
En el parque experimentan con el uso de celulares para orientar a las personas. Mobile Magic es una aplicación que se puede bajar por US$1,99, y que le da instrucciones al usuario sobre cómo llegar al lugar en que la Bella Durmiente está firmando autógrafos. Si escribe ‘hamburguesa’, le indicará el lugar más cercano o el de la fila más corta.
También instalan videojuegos de 90 segundos en algunas de las áreas de espera. En Space Mountain hay 87 estaciones en las que los jugadores deben remover asteroides. Lo mismo en Soarin', una atracción de Epcot Center que simula un vuelo en cometa.
Pero también hay soluciones para las filas que no necesitan más que la tecnología vieja de asignación de turnos. El sistema FastPass permite que las personas tomen una boleta que los deja entrar sin hacer fila a una hora determinada más adelante. Así, en vez de esperar en una fila de una hora, el cliente puede tener dos horas libres antes de regresar, evitarse la cola y subirse en el Jungle Cruise o en Kali con muy poco o ningún tiempo de espera.
Fuente:http://www.dinero.com/administracion/como-administran-filas-disney_82287.aspx
Etiquetas:
Ciencia y Tecnología,
Disney,
Diversión
jueves, 13 de enero de 2011
El impacto de la Inteligencia Competitiva en el día a día de la PYME.
La problemática.
Dice Sun Tzu en “El Arte de la Guerra”:
Así, si un jugador ciego va a un partido de fútbol donde todos son videntes, está claramente en desventaja. Como una empresa que compite en el mercado, sin poder escuchar qué pasa en ese mercado-partido.
Pero si además el jugador ciego no es consciente de que los demás sí que ven el balón, ¿en cuánto aumenta la desventaja?. ¿Aceptaría siquiera jugar en otro caso?
El impacto de lo que no sabemos puede ser grande en nuestro negocio, pero en realidad es el impacto del gradiente entre lo que los demás saben y nosotros no, el que puede ser estratégicamente mucho mayor.
Hay naturalezas que prefieren ignorar qué ocurre a su alrededor, pero ¿cuánto daño pueden estar causando a su organización?
La Inteligencia Competitiva es la disciplina que nos permitirá reducir esa incertidumbre, y tener alguna posibilidad de éxito en alguna batalla.
La Inteligencia Competitiva en la PYME. Objetivo: “La Decisión”.
La SCIP define la Inteligencia Competitiva como “Un programa legal y ético para recolectar, analizar y distribuir información externa que pueda afectar los planes de la compañía, sus decisiones, operaciones y performance.”
Llama la atención el hecho de que haga referencia a la legalidad y la ética. Pretende la SCIP crear la conciencia de una profesión en el campo, y alejar los fantasmas de la captura de información por métodos fraudulentos, hacking, y espionaje industrial ilegal. Todos ellos métodos que quedan fuera del ámbito del tema que tratamos en este texto.
Sin embargo, debemos resaltar un hecho que parece quedar fuera de esa definición, y que es clave. El objetivo de la IC, si es la tarea de un departamento o área de una gran empresa, puede limitarse a distribuir la información, pues la toma de decisiones es responsabilidad de otras áreas. Pero el objetivo de la IC en una PYME no debería ser ese. El objetivo de la IC en una PYME -donde los grupos de trabajo son más reducidos y las responsabilidades compartidas- es la toma de decisiones de carácter competitivo.
En una PYME no podemos capturar información competitiva y dejar que sean otros los que decidan, pues probablemente seamos nosotros mismos –nuestro equipo- los que tengamos que decidir. Además, en multitud de ocasiones la información captada -si reaccionamos adecuadamente- implicará nuevas necesidades de información. Es decir, si en el desempeño de la IC es necesario mantener una tensión en la captura de la información, esa tensión en el caso de la PYME debe ser de reacción rápida.
Necesitamos pues métodos que permitan que el propio equipo decisor pueda “reprogramar” la actividad de IC, utilizándola como una herramienta más a su alcance directo.
Esa “reprogramación” de la IC, la capacidad de rediseñarse en función del análisis de los resultados y nuestras decisiones, es la que nos permite hablar de “Inteligencia”. Como un ser vivo, que muestra capacidad de reaccionar ante el ambiente y aprender de la experiencia (e incluso en ocasiones, que no es el caso de mis perras, reconocerse a sí mismo), una organización puede crear procesos de inteligencia, entre ellos el de la IC.
La importancia de la semántica.
La Inteligencia Competitiva como disciplina no se centra en el procesado de información en Internet. Pero en este texto nos vamos a centrar en Internet como fuente principal de información para la PYME, considerando el volumen relativo de información que nos ofrece, y la dificultad de la PYME para acceder a ciertas fuentes de información por causa de su coste. Sin descartar por supuesto aquella información que se canaliza a través del propio personal, de las redes de venta, etc.
El volumen de información a manejar en cualquier entorno competitivo excede las capacidades del ser humano (algo que, por otro lado, no tiene visos más que de acrecentarse en el futuro). Es por ello que buscamos herramientas que nos permitan automatizar el proceso, precocinando la información todo lo posible, antes de presentarnos el problema de digerirla para convertirla en verdaderos ítems de información nutricional para nuestro negocio. Este es un campo de investigación donde ya encontramos herramientas que, con mayor o menor fortuna y más o menos cercanas al usuario, hacen parte del “trabajo sucio”.
Como dice la fórmula de la IC en el gráfico de arriba, el segundo paso, una vez localizada la información, es relacionar los conceptos de interés, para realizar el primer paso en “la cocina”.
Las páginas de Internet que todos conocemos están diseñadas para que las lean los humanos. Este hecho, que originalmente es una magnífica característica de la Web, es el principal problema que enfrentamos cuando pretendemos procesar la información de forma automática. Así, cuando un navegador nos muestra una página de la Web, no entiende la información que nos muestra. No sabe si la cifra “1984” es el número de página del documento, el año de publicación del mismo, o el título de una magnífica novela de ciencia ficción a la que se está refiriendo el autor.
Ayudaría mucho que las páginas de información que procesamos incluyeran datos –lo que llaman los técnicos “metainformación”- que le describieran al ordenador qué estamos leyendo. Y esa era la intención de los proyectos de “semántica precocinada” en Internet (alguno todavía lanzado recientemente por el W3C). Proyectos que creo abocados al fracaso (sino técnico, sí en cuanto impacto relativo) debido a la aparición no suficientemente prevista -cual Cisne Negro de Taleb- de la Web 2.0.
La Web 2.0 no es sino el efecto creado por las nuevas herramientas de publicación directa en la Web por parte del autor (desde la Wikipedia a los blogs, pasando por Facebook). El autor puede ser cualquier persona, y no requiere de la asistencia de un técnico informático para comunicar su texto en Internet. Si como autor en Internet no debo pasar por un técnico para publicar mi texto, tenemos dos “problemas”. El primero, que el técnico que sabe de “semántica y metadatos” no agrega semántica al texto, y por lo tanto, el ordenador que lo lea no sabrá qué está leyendo; sólo el humano lo sabrá. El segundo, que el volumen relativo de “información sin metainformación” crece exponencialmente, a un ritmo muchísimo mayor que el de los proyectos de semántica en Internet. Por ello, la relevancia del impacto de estos últimos se desvanece rápidamente como la gota de lejía en el rio, sin producir apenas efectos.
Es por ello que aunque quisiéramos, ya no es humanamente posible cocinar a nuestro cargo toda la información a procesar. Una simple búsqueda de información con un buscador – por ejemplo Google- nos dará una idea de a lo que me refiero: sufrimos de “infoxicación”.
Debemos acudir a herramientas –como el caso de innosense-, donde es el usuario el que expresa su semántica “a posteriori”. Siguiendo esta técnica, el usuario crea un tamiz que permite filtrar aquella información que no se refiere a su negocio. Ilustrándolo con un ejemplo trivial, una empresa textil en búsqueda de textos sobre “fibras” no debería tener que descartar los textos que hablen de “fibras musculares”, sino que deberían ser descartados por la herramienta.
La Web Profunda.
También llamada Web Oculta, es aquella parte de Internet no visible para un buscador al uso, pues requiere de cierto tipo de método para acceder a ella. Los buscadores son como barcos de pesca con una red de profundidad limitada, y sólo “pescan” aquella información que vive en la superficie. Para acceder a la Web Profunda, donde se dice que vive casi el 80% de la información –sobre todo técnica-, debemos acudir a tecnología más elaborada.
Ello es porque esa información está “oculta” detrás de procedimientos de acceso. En ocasiones hay que firmar un contrato y pagar una cuota, en ocasiones simplemente hay que registrarse y obtener una clave, en otras, hay que acceder a la información a través de un formulario de consulta.
Para que esa información podamos tratarla como visible, incorporándola al resto de datos que manejamos en nuestra actividad de Inteligencia Competitiva, debemos utilizar herramientas de acceso que actúen como robots humanoides en el mundo real. Estos consultan contínuamente para nosotros esas fuentes de información, “engañándola” de forma que la fuente de Web Oculta crea que es una persona con quien dialoga. Estos robots nos entregan el resultado una vez encontrado algo que nos es de interés.
La Inteligencia Competitiva 2.0, clave para la PYME.
Hablábamos más arriba de la Web 2.0 y del paradigma de la autoría libre y la consecuente colaboración en Internet. Incluíamos una realimentación en nuestra fórmula de la IC, para poder rediseñar la actividad en función de los resultados. Y decíamos que en la PYME cada uno tiene “varios gorros”, y en ocasiones varias personas comparten responsabilidades de forma dinámica. Todo ello nos lleva a contemplar la actividad de la IC en la PYME como un entorno en el que nos encontramos con algunas características especiales que vamos a tratar brevemente.
La IC en la PYME no trata información estratégica, sino más bien táctica. En las grandes corporaciones multinacionales la visión global y a largo plazo es fundamental para avanzar los movimientos propios: Por la propia inercia de las corporaciones (como en el Leviatán de la obra “El cazador de barcos” de Justin Scott), los golpes de timón tardan en reflejarse en el cambio de rumbo de la organización. En ocasiones, como si de un entorno de física cuántica se tratara, el propio interés de una gran corporación en un tema determinado puede provocar cambios en el entorno competitivo. Sin embargo, la PYME vive el corto y medio plazo, en entornos micro-económicos que, aunque afectados en mayor o menor medida por la economía global, requieren de una reacción mucho más rápida y a corto plazo. A lo sumo, podemos hablar de Inteligencia Competitiva Táctica, frente al concepto de Estratégica.
En la PYME la información debe compartirse de forma “plana” (¡caso de compartirse, pues esto no siempre ocurre!), siguiendo la estructura de la propia organización. No hay un “Departamento de Inteligencia Competitiva” al que se le demanda una tarea, reporta “hacia arriba” resultados que son procesados, y las decisiones corporativas se van aplicando gradualmente en las sucesivas áreas y departamentos. En la PYME hablamos de personas concretas, con tareas y obligaciones múltiples, que toman decisiones todos los días “sobre la marcha”, y donde organizar una reunión en ocasiones requiere sólo cinco minutos. Encontramos un entorno en el que se comparte información a corto plazo porque se comparten necesidades y capacidades de reacción a corto plazo.
Debemos resaltar que en la PYME la Vigilancia Tecnológica no está desligada del negocio del día a día, y por lo tanto de la Inteligencia Competitiva. La Vigilancia Tecnológica entendida en la dimensión de PYME debe estar centrada en los productos propios y de la competencia, en la regulación técnica aplicable, y –también- en las patentes relacionadas (No olvidemos que según FECYT se pierden en la UE 15.800 M€ al año invertidos en innovaciones ya patentadas o en el mercado). No deberíamos pedirle a la PYME que invirtiera en herramientas caras de Vigilancia Tecnológica, que requieren de capacitación especializada, y separadas de la Inteligencia Competitiva. El principio de “one fits all” (una solución para todo) es pues necesario en este entorno.
La colaboración entre personas, la rapidez de acción, el manejo de información de carácter táctico…, todo ello nos lleva a la necesidad de contemplar la IC en la PYME como un trabajo de todo el equipo, o al menos una tarea colaborativa dentro de un equipo, donde no hay que plantear la asistencia de personal técnico para realizar esta labor. Que cualquiera pueda detectar amenazas y oportunidades, compartirlas directamente con el equipo, y tomar decisiones sobre ellas. Todo esto subyace detrás del concepto de IC 2.0.
Beneficios de la IC para la PYME.
La Inteligencia Competitiva conlleva una serie de beneficios para la PYME, entre los que podemos destacar:
Pero todos estos beneficios tienen costes, claro está. Sin embargo, los costes reales no son inasumibles, pues están dentro de los límites que una PYME pone a la IC: menos de 1500 € de gasto anual, y menos de 6 personas-hora a la semana.
Podemos concluir pues que la tecnología necesaria para acercar la IC a la PYME está disponible, y a costes asequibles para la dimensión de su negocio. Es cuestión de cada empresa considerar si quiere conocer el campo de batalla y al contrincante antes de enfrentarse a él, o correr riesgos que en nuestra economía competitiva son ciertamente muy altos.
Fuente: http://social.innosense.ws/pg/blog/mborras/read/628/el-impacto-de-la-inteligencia-competitiva-en-el-da-a-da-de-la-pyme
Dice Sun Tzu en “El Arte de la Guerra”:
- El que no conoce a su adversario y no se conoce a sí mismo estará en peligro en todas las batallas.
- El que no conoce a su adversario pero se conoce a sí mismo, a veces ganará y a veces perderá.
Así, si un jugador ciego va a un partido de fútbol donde todos son videntes, está claramente en desventaja. Como una empresa que compite en el mercado, sin poder escuchar qué pasa en ese mercado-partido.
Pero si además el jugador ciego no es consciente de que los demás sí que ven el balón, ¿en cuánto aumenta la desventaja?. ¿Aceptaría siquiera jugar en otro caso?
El impacto de lo que no sabemos puede ser grande en nuestro negocio, pero en realidad es el impacto del gradiente entre lo que los demás saben y nosotros no, el que puede ser estratégicamente mucho mayor.
Hay naturalezas que prefieren ignorar qué ocurre a su alrededor, pero ¿cuánto daño pueden estar causando a su organización?
La Inteligencia Competitiva es la disciplina que nos permitirá reducir esa incertidumbre, y tener alguna posibilidad de éxito en alguna batalla.
La Inteligencia Competitiva en la PYME. Objetivo: “La Decisión”.
La SCIP define la Inteligencia Competitiva como “Un programa legal y ético para recolectar, analizar y distribuir información externa que pueda afectar los planes de la compañía, sus decisiones, operaciones y performance.”
Llama la atención el hecho de que haga referencia a la legalidad y la ética. Pretende la SCIP crear la conciencia de una profesión en el campo, y alejar los fantasmas de la captura de información por métodos fraudulentos, hacking, y espionaje industrial ilegal. Todos ellos métodos que quedan fuera del ámbito del tema que tratamos en este texto.
Sin embargo, debemos resaltar un hecho que parece quedar fuera de esa definición, y que es clave. El objetivo de la IC, si es la tarea de un departamento o área de una gran empresa, puede limitarse a distribuir la información, pues la toma de decisiones es responsabilidad de otras áreas. Pero el objetivo de la IC en una PYME no debería ser ese. El objetivo de la IC en una PYME -donde los grupos de trabajo son más reducidos y las responsabilidades compartidas- es la toma de decisiones de carácter competitivo.
En una PYME no podemos capturar información competitiva y dejar que sean otros los que decidan, pues probablemente seamos nosotros mismos –nuestro equipo- los que tengamos que decidir. Además, en multitud de ocasiones la información captada -si reaccionamos adecuadamente- implicará nuevas necesidades de información. Es decir, si en el desempeño de la IC es necesario mantener una tensión en la captura de la información, esa tensión en el caso de la PYME debe ser de reacción rápida.
Necesitamos pues métodos que permitan que el propio equipo decisor pueda “reprogramar” la actividad de IC, utilizándola como una herramienta más a su alcance directo.
Esa “reprogramación” de la IC, la capacidad de rediseñarse en función del análisis de los resultados y nuestras decisiones, es la que nos permite hablar de “Inteligencia”. Como un ser vivo, que muestra capacidad de reaccionar ante el ambiente y aprender de la experiencia (e incluso en ocasiones, que no es el caso de mis perras, reconocerse a sí mismo), una organización puede crear procesos de inteligencia, entre ellos el de la IC.
La importancia de la semántica.
La Inteligencia Competitiva como disciplina no se centra en el procesado de información en Internet. Pero en este texto nos vamos a centrar en Internet como fuente principal de información para la PYME, considerando el volumen relativo de información que nos ofrece, y la dificultad de la PYME para acceder a ciertas fuentes de información por causa de su coste. Sin descartar por supuesto aquella información que se canaliza a través del propio personal, de las redes de venta, etc.
El volumen de información a manejar en cualquier entorno competitivo excede las capacidades del ser humano (algo que, por otro lado, no tiene visos más que de acrecentarse en el futuro). Es por ello que buscamos herramientas que nos permitan automatizar el proceso, precocinando la información todo lo posible, antes de presentarnos el problema de digerirla para convertirla en verdaderos ítems de información nutricional para nuestro negocio. Este es un campo de investigación donde ya encontramos herramientas que, con mayor o menor fortuna y más o menos cercanas al usuario, hacen parte del “trabajo sucio”.
Como dice la fórmula de la IC en el gráfico de arriba, el segundo paso, una vez localizada la información, es relacionar los conceptos de interés, para realizar el primer paso en “la cocina”.
Las páginas de Internet que todos conocemos están diseñadas para que las lean los humanos. Este hecho, que originalmente es una magnífica característica de la Web, es el principal problema que enfrentamos cuando pretendemos procesar la información de forma automática. Así, cuando un navegador nos muestra una página de la Web, no entiende la información que nos muestra. No sabe si la cifra “1984” es el número de página del documento, el año de publicación del mismo, o el título de una magnífica novela de ciencia ficción a la que se está refiriendo el autor.
Ayudaría mucho que las páginas de información que procesamos incluyeran datos –lo que llaman los técnicos “metainformación”- que le describieran al ordenador qué estamos leyendo. Y esa era la intención de los proyectos de “semántica precocinada” en Internet (alguno todavía lanzado recientemente por el W3C). Proyectos que creo abocados al fracaso (sino técnico, sí en cuanto impacto relativo) debido a la aparición no suficientemente prevista -cual Cisne Negro de Taleb- de la Web 2.0.
La Web 2.0 no es sino el efecto creado por las nuevas herramientas de publicación directa en la Web por parte del autor (desde la Wikipedia a los blogs, pasando por Facebook). El autor puede ser cualquier persona, y no requiere de la asistencia de un técnico informático para comunicar su texto en Internet. Si como autor en Internet no debo pasar por un técnico para publicar mi texto, tenemos dos “problemas”. El primero, que el técnico que sabe de “semántica y metadatos” no agrega semántica al texto, y por lo tanto, el ordenador que lo lea no sabrá qué está leyendo; sólo el humano lo sabrá. El segundo, que el volumen relativo de “información sin metainformación” crece exponencialmente, a un ritmo muchísimo mayor que el de los proyectos de semántica en Internet. Por ello, la relevancia del impacto de estos últimos se desvanece rápidamente como la gota de lejía en el rio, sin producir apenas efectos.
Es por ello que aunque quisiéramos, ya no es humanamente posible cocinar a nuestro cargo toda la información a procesar. Una simple búsqueda de información con un buscador – por ejemplo Google- nos dará una idea de a lo que me refiero: sufrimos de “infoxicación”.
Debemos acudir a herramientas –como el caso de innosense-, donde es el usuario el que expresa su semántica “a posteriori”. Siguiendo esta técnica, el usuario crea un tamiz que permite filtrar aquella información que no se refiere a su negocio. Ilustrándolo con un ejemplo trivial, una empresa textil en búsqueda de textos sobre “fibras” no debería tener que descartar los textos que hablen de “fibras musculares”, sino que deberían ser descartados por la herramienta.
La Web Profunda.
También llamada Web Oculta, es aquella parte de Internet no visible para un buscador al uso, pues requiere de cierto tipo de método para acceder a ella. Los buscadores son como barcos de pesca con una red de profundidad limitada, y sólo “pescan” aquella información que vive en la superficie. Para acceder a la Web Profunda, donde se dice que vive casi el 80% de la información –sobre todo técnica-, debemos acudir a tecnología más elaborada.
Ello es porque esa información está “oculta” detrás de procedimientos de acceso. En ocasiones hay que firmar un contrato y pagar una cuota, en ocasiones simplemente hay que registrarse y obtener una clave, en otras, hay que acceder a la información a través de un formulario de consulta.
Para que esa información podamos tratarla como visible, incorporándola al resto de datos que manejamos en nuestra actividad de Inteligencia Competitiva, debemos utilizar herramientas de acceso que actúen como robots humanoides en el mundo real. Estos consultan contínuamente para nosotros esas fuentes de información, “engañándola” de forma que la fuente de Web Oculta crea que es una persona con quien dialoga. Estos robots nos entregan el resultado una vez encontrado algo que nos es de interés.
La Inteligencia Competitiva 2.0, clave para la PYME.
Hablábamos más arriba de la Web 2.0 y del paradigma de la autoría libre y la consecuente colaboración en Internet. Incluíamos una realimentación en nuestra fórmula de la IC, para poder rediseñar la actividad en función de los resultados. Y decíamos que en la PYME cada uno tiene “varios gorros”, y en ocasiones varias personas comparten responsabilidades de forma dinámica. Todo ello nos lleva a contemplar la actividad de la IC en la PYME como un entorno en el que nos encontramos con algunas características especiales que vamos a tratar brevemente.
La IC en la PYME no trata información estratégica, sino más bien táctica. En las grandes corporaciones multinacionales la visión global y a largo plazo es fundamental para avanzar los movimientos propios: Por la propia inercia de las corporaciones (como en el Leviatán de la obra “El cazador de barcos” de Justin Scott), los golpes de timón tardan en reflejarse en el cambio de rumbo de la organización. En ocasiones, como si de un entorno de física cuántica se tratara, el propio interés de una gran corporación en un tema determinado puede provocar cambios en el entorno competitivo. Sin embargo, la PYME vive el corto y medio plazo, en entornos micro-económicos que, aunque afectados en mayor o menor medida por la economía global, requieren de una reacción mucho más rápida y a corto plazo. A lo sumo, podemos hablar de Inteligencia Competitiva Táctica, frente al concepto de Estratégica.
En la PYME la información debe compartirse de forma “plana” (¡caso de compartirse, pues esto no siempre ocurre!), siguiendo la estructura de la propia organización. No hay un “Departamento de Inteligencia Competitiva” al que se le demanda una tarea, reporta “hacia arriba” resultados que son procesados, y las decisiones corporativas se van aplicando gradualmente en las sucesivas áreas y departamentos. En la PYME hablamos de personas concretas, con tareas y obligaciones múltiples, que toman decisiones todos los días “sobre la marcha”, y donde organizar una reunión en ocasiones requiere sólo cinco minutos. Encontramos un entorno en el que se comparte información a corto plazo porque se comparten necesidades y capacidades de reacción a corto plazo.
Debemos resaltar que en la PYME la Vigilancia Tecnológica no está desligada del negocio del día a día, y por lo tanto de la Inteligencia Competitiva. La Vigilancia Tecnológica entendida en la dimensión de PYME debe estar centrada en los productos propios y de la competencia, en la regulación técnica aplicable, y –también- en las patentes relacionadas (No olvidemos que según FECYT se pierden en la UE 15.800 M€ al año invertidos en innovaciones ya patentadas o en el mercado). No deberíamos pedirle a la PYME que invirtiera en herramientas caras de Vigilancia Tecnológica, que requieren de capacitación especializada, y separadas de la Inteligencia Competitiva. El principio de “one fits all” (una solución para todo) es pues necesario en este entorno.
La colaboración entre personas, la rapidez de acción, el manejo de información de carácter táctico…, todo ello nos lleva a la necesidad de contemplar la IC en la PYME como un trabajo de todo el equipo, o al menos una tarea colaborativa dentro de un equipo, donde no hay que plantear la asistencia de personal técnico para realizar esta labor. Que cualquiera pueda detectar amenazas y oportunidades, compartirlas directamente con el equipo, y tomar decisiones sobre ellas. Todo esto subyace detrás del concepto de IC 2.0.
Beneficios de la IC para la PYME.
La Inteligencia Competitiva conlleva una serie de beneficios para la PYME, entre los que podemos destacar:
- Mejora de la competitividad. Conocimiento del mercado: mejor posicionamiento y diferenciación. Mejora la Planificación al aportar mayor información.
- Mejora de la capacidad de innovación. Conocimiento de normas, patentes, ayudas, avances técnicos. Asimilación de tendencias. Facilita alianzas con agentes activos.
- Reducción de riesgos. Detección temprana de amenazas. Mercado, regulación. Vigilancia sobre compras: mejora de la posición ante proveedores.
- Aceleración del negocio. Detección temprana de oportunidades. Necesidades de clientes, nuevas reglamentaciones favorables, licitaciones,… Detectar y evitar barreras técnicas a la distribución (no arancelarias).
- Reducción de costes. Recordemos las cifras sobre lo gastado sólo por sacar al mercado lo que está ya patentado.
Pero todos estos beneficios tienen costes, claro está. Sin embargo, los costes reales no son inasumibles, pues están dentro de los límites que una PYME pone a la IC: menos de 1500 € de gasto anual, y menos de 6 personas-hora a la semana.
Podemos concluir pues que la tecnología necesaria para acercar la IC a la PYME está disponible, y a costes asequibles para la dimensión de su negocio. Es cuestión de cada empresa considerar si quiere conocer el campo de batalla y al contrincante antes de enfrentarse a él, o correr riesgos que en nuestra economía competitiva son ciertamente muy altos.
Fuente: http://social.innosense.ws/pg/blog/mborras/read/628/el-impacto-de-la-inteligencia-competitiva-en-el-da-a-da-de-la-pyme
miércoles, 12 de enero de 2011
Hojas holográficas - Las maravillas de la óptica
Esto para mi es totalmente ciencia ficción, casi increible, una hoja de un material plano permite ver la tridimencionalidad de una obra, un circuito integrado, un plano o lo que sea. La verdad Increible.
Fuente: http://www.zebraimaging.com/
Learn how Zebra Imaging digital prints can add value to your projects
Fuente: http://www.zebraimaging.com/
Digital Holographic Prints
With Zebra Imaging ZScape™ 3D digital holographic prints you can now analyze information from every dimension. Use your own digital data sources to create rich, realistic images that enhance collaboration and bring your ideas to life. Soaring architectural renderings pop off the page. Towering mountains hover over detailed maps. Zebra Imaging helps your audiences connect, collaborate and comprehend as never before. You’ll not only see information from every angle — you’ll experience it.
Etiquetas:
Ciencia y Tecnología,
Gestión de la innovación,
Innovación,
MIT,
spin off
How the World Has Radically Improved in 200 Years
Professor Hans Rosling loves statistics. He loves them so much that he enlisted a team of computer techs to create the most amazing interactive picture of the life and wealth of the world over the last 200 years using using augmented reality animation.
Fuente: http://www.mindbendingvideos.com/how-the-world-has-radically-improved-in-200-years/
Además también pueden ver un video en español en una entrada anterior a esta.
Fuente: http://www.mindbendingvideos.com/how-the-world-has-radically-improved-in-200-years/
Además también pueden ver un video en español en una entrada anterior a esta.
Etiquetas:
Ciencia y Tecnología,
Estadística,
Evolución
Sony launches legal action against PlayStation hackers
Sony has launched legal action against hackers who uncovered and published security codes for the PlayStation 3.
The hack potentially allows anyone to run any software on their machine, including pirated games.
Sony's lawsuit argues that this constitutes copyright infringement and computer fraud.
But George Hotz, one of the hackers at the centre of the controversy, told BBC News that he was "comfortable" the action would not succeed.
"I am a firm believer in digital rights," Mr Hotz said.
"I would expect a company that prides itself on intellectual property to be well versed in the provisions of the law, so I am disappointed in Sony's current action.
"I have spoken with legal counsel and I feel comfortable that Sony's action against me doesn't have any basis."
The twenty-one-year-old, who rose to prominence for breaking the iPhone's security, is named in the lawsuit alongside more than 100 people associated with a hacking group known as fail0verflow.
In the filing, submitted to the Northern District Court of California, Sony asks for a restraining order that bans Mr Hotz from further hacking and prevents distribution of the software produced as a result.
"Working individually and in concert with one another, the defendants recently bypassed effective technological protection measures employed by Sony," the document states.
"Through the internet, defendants are distributing software, tools and instructions that circumvent the [protection measures] and facilitate the counterfeiting of video games. Already, pirate video games are being packaged and distributed with these circumvention devices."
Secret codes
The controversy centres around a series of secret codes that Sony uses to protect its system from being used for unauthorised purposes.
Among them is a number used to "sign" all PS3 games and software as a way of proving that they are genuine.
Once the key is known, however, it can be used to sign any software - including unofficial software and, potentially, pirated games.
The PlayStation's protection had remained impenetrable for several years, but members of fail0verflow demonstrated the first breakthrough in December when they presented a security exploit at the Chaos Communication Congress in Berlin.
Mr Hotz then revealed that he had uncovered the secret signing number using a similar method.
fail0verflow's website was taken down overnight, replaced with the message "Sony sued us" and a brief statement.
"We have never condoned, supported, approved of or encouraged videogame piracy," it says.
"We have not published any encryption or signing keys. We have not published any Sony code, or code derived from Sony's code."
The group has said in the past that it is vehemently against games piracy and that it had worked on the hack so that users could install other operating systems and amateur software on the console.
Sony had indicated previously that it would try to fix the hack by updating the PS3's software over the internet.
Console hacking and online copyright infringement is a contentious topic, frequently ending in high-profile court cases as technology companies seek to prevent their systems from being copied or modified.
While most cases in recent years have involved music and video file-sharing services like Napster, Grokster and Kazaa, a growing number of cases have involved the hacking of video games consoles.
Last year, a team released a piece of hardware called PSjailbreak that allowed gamers to play homemade and pirated games on the PlayStation 3.
Although the company has issued software to block the device and launched legal action, it has not prevented it entirely - with a Spanish court ruling that the gadget is not illegal.
In December, meanwhile, federal prosecutors dropped their case against a student accused of pirating games for Microsoft's Xbox 360.
The case against California resident Matthew Crippen was dropped after the judge said that he had "serious concerns" about the legality of the evidence collected against him.
Fuente: http://www.bbc.co.uk/news/technology-12171423
martes, 11 de enero de 2011
Escrito por: SUSANA RODRÍGUEZ 04.01.2011
Baterías que se 'mueren' a los 18 meses de ser estrenadas, impresoras que se bloquean al llegar a un número determinado de impresiones, bombillas que se funden a las mil horas... ¿Por qué, pese a los avances tecnológicos, los productos de consumo duran cada vez menos?
La 2 de Televisión Española y RTVE.es emiten "Comprar, tirar, comprar" un documental que nos revela el secreto: obsolescencia programada, el motor de la economía moderna.
Rodado en España, Francia, Alemania, Estados Unidos y Ghana, Comprar, tirar, comprar, hace un recorrido por la historia de una práctica empresarial que consiste en la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo porque, como ya publicaba en 1928 una influyente revista de publicidad norteamericana, "un artículo que no se desgasta es una tragedia para los negocios".
El documental, dirigido por Cosima Dannoritzer y coproducido por Televisión Española, es el resultado de tres años de investigación, hace uso de imágenes de archivo poco conocidas; aporta pruebas documentales y muestra las desastrosas consecuencias medioambientales que se derivan de esta práctica. También presenta diversos ejemplos del espíritu de resistencia que está creciendo entre los consumidores y recoge el análisis y la opinión de economistas, diseñadores e intelectuales que proponen vías alternativas para salvar economía y medio ambiente
Más allá de la denuncia, el documental trata de dar visibilidad a emprendedores que ponen en práctica nuevos modelos de negocio y escucha las alternativas propuestas por intelectuales como Serge Latouche, que habla emprender la revolución del 'decrecimiento', la de la reducción del consumo y la producción para liberar tiempo y desarrollar otras forma de riqueza, como la amistad o el conocimiento, que no se agotan al usarlas.
---
Aca os dejo tios el documental.
Baterías que se 'mueren' a los 18 meses de ser estrenadas, impresoras que se bloquean al llegar a un número determinado de impresiones, bombillas que se funden a las mil horas... ¿Por qué, pese a los avances tecnológicos, los productos de consumo duran cada vez menos?
La 2 de Televisión Española y RTVE.es emiten "Comprar, tirar, comprar" un documental que nos revela el secreto: obsolescencia programada, el motor de la economía moderna.
Rodado en España, Francia, Alemania, Estados Unidos y Ghana, Comprar, tirar, comprar, hace un recorrido por la historia de una práctica empresarial que consiste en la reducción deliberada de la vida de un producto para incrementar su consumo porque, como ya publicaba en 1928 una influyente revista de publicidad norteamericana, "un artículo que no se desgasta es una tragedia para los negocios".
El documental, dirigido por Cosima Dannoritzer y coproducido por Televisión Española, es el resultado de tres años de investigación, hace uso de imágenes de archivo poco conocidas; aporta pruebas documentales y muestra las desastrosas consecuencias medioambientales que se derivan de esta práctica. También presenta diversos ejemplos del espíritu de resistencia que está creciendo entre los consumidores y recoge el análisis y la opinión de economistas, diseñadores e intelectuales que proponen vías alternativas para salvar economía y medio ambiente
Una bombilla en el origen de la obsolescencia programada
Edison puso a la venta su primera bombilla en 1881. Duraba 1500 horas. En 1911 un anuncio en prensa española destacaba las bondades de una marca de bombillas con una duración certificada de 2500 horas. Pero, tal y como se revela en el documental, en 1924 un cártel que agrupaba a los principales fabricantes de Europa y Estados Unidos pactó limitar la vida útil de las bombillas eléctricas a 1000 horas. Este cártel se llamó Phoebus y oficialmente nunca existió pero en Comprar, tirar, comprar se nos muestra el documento que supone el punto de partida de la obsolescencia programada, que se aplica hoy a productos electrónicos de última generación como impresoras o iPods y que se aplicó también en la industria textil con la consiguiente desaparición de las medias a prueba de carreras.Consumidores rebeldes en la era de Internet
A través de la historia de la caducidad programada, el documental pinta también un fresco de la historia de la Economía de los últimos cien años y aporta un dato interesante: el cambio de actitud en los consumidores gracias al uso de las redes sociales e Internet. El caso de los hermanos Neistat, el del programador informático Vitaly Kiselev o el catalán Marcos López, dan buena cuenta de ello.África, vertedero electrónico del primer mundo
Este usar y tirar constante tiene graves consecuencias ambientales. Tal y como vemos en este trabajo de investigación, países como Ghana se están convirtiendo en el basurero electrónico del primer mundo. Hasta allí llegan periódicamente cientos de contenedores cargados de residuos bajo la etiqueta de 'material de segunda mano' y el paraguas de una aportación para reducir la brecha digital y acaban ocupando el espacio de los ríos o los campos de juego de los niños.Más allá de la denuncia, el documental trata de dar visibilidad a emprendedores que ponen en práctica nuevos modelos de negocio y escucha las alternativas propuestas por intelectuales como Serge Latouche, que habla emprender la revolución del 'decrecimiento', la de la reducción del consumo y la producción para liberar tiempo y desarrollar otras forma de riqueza, como la amistad o el conocimiento, que no se agotan al usarlas.
---
Aca os dejo tios el documental.
Etiquetas:
Gestión de la innovación,
Innovación,
Obsolescencia
domingo, 2 de enero de 2011
Inversión en Investigación y desarrollo en EEUU y CHINA
Como dos colosos hacen para invertir en Ciencia, Tecnología e innovación. 402 billones (los billones gringos) de dólares invertidos en Investigación y desarrollo demuestran su poderío, estados unidos está con una inversión del 4% e increiblemente china con el 21%.
El gobierno chino está utilizando cuatro mecanismos para promover la I+D:
El gobierno chino está utilizando cuatro mecanismos para promover la I+D:
- Incentivos de impuestos, incluyendo depreciación acelerada para la inversión en I+D, facilidades y detenciones de impuestos sobre retornos de Venture capitals de inversiones en tecnologia de base y start-up
- Ha incrementado el gasto en 17 áreas en las cuales la investigación de las instituciones del estado y las empresas colaboran, los bancos ofrecen prestamos baratos y especial financiación para el desarrollo de tecnologías domesticas que remplacen importaciones.
- Esto fue a medida que se procuraron políticas a favor de desarrollo tecnológicos endogenos. Esto ocurre a nivel nacional, provincial y municipal, principalmente en ciudades como Beijing, shanghai y guangzhou, donde el estado quería industrias tecnologicamente ricas, para remplazar la tecnología media y baja, la cual fué movida tierras adentro. (las tres ciudades pertenecen a la zona cercana al mar.)
- Finalmente están forzando las compañías multinacionales, para transferir sus nuevas tecnologías para sus joint ventures con las compañías que son propiedad del estado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)