jueves, 28 de octubre de 2010

Electric Bike by Volkswagen Auto China 2010

Las bicicletas del futuro

Parece mas un transformer


Gestión Tecnológica

Ponencia Gestion Tecnologica DUTI

viernes, 22 de octubre de 2010

La venganza latina, Legalización de la marihuana en California

Consumos de marihuana en un 50% de la población, muertes violentas en la frontera Gringo-Mexican debido al tráfico de drogas son los conflictos de una de las zonas más ricas del mundo y más eterogeneas de todas.

Es muy preocupante que se permita el libre consumo de esta droga adictiva, que sustituye la función de algunos neurotransmisores y solo se activan cuando se consume dicha droga. Como no va a ser preocupante la situación, pues esta no es una de esas adicciones que se "curan" con capacitación, es algo físico y neurológico, es algo que está embebido en el cuerpo, no es algo de voluntad.

Quienes han trabajado con adictos, conocen de primera mano lo que significa para ellos un sindrome de abstinencia, un sindrome de no poder activar estos nerotransmisores del placer que solo se activan con el consumo.

Tristemente, mas allá de todo el conflicto social, muertes, tráfico y explotación, están los síndromes humanos y personales, los conflictos familiares, los adictos minoritarios que gracias a la pérdida de memoria temporal que genera el consumo (segun estudios, imagino que debe ser lo mismo que cuando borran casette los borrachos) pueden cometer delitos llevados por unos impulsos del consumo.

Además como es una adicción ya probada, el avandono no es nada fácil, los negocios de venta seguiran creciendo y los clientes también. Oferta y demanda. Lo malo es que la demanda seguirá consumiendo este producto que al parecer podrá ser inelastico (no importa el precio, hay que consumirlo).

Esto no es como el consumo de licor, ya que el cannabis al ser consumido como cigarrillos expele tanto su humo como sus propiedades, convirtiendo así a la población no consumidora en población curiosa.

Bueno, así como inglaterra hizo que el consumo de Opio se popularizara en la china, los latinos nos vengaremos de los gringos haciendolos adictos y perezosos, y seguramente su siguiente generación sea adicta a este alucinogeno.

Que tristeza que la adicción los haya llevado a eso.






"Un reciente informe de la organización Rand estimó que de aprobarse la Ley (de legalización del cannabis) en noviembre, se duplicará el número de consumidores en California, y a mí me preocupa el impacto en los niños", explica Rusche.

"La cantidad de fumadores de marihuana puede disminuir considerablemente si la ciencia y los servicios médicos cumplen su función de educar, de manera creíble, sobre las consecuencias de su abuso. Pero esto solo ocurrirá si la marihuana está legalmente controlada".


Universidad Empresa Estado (Sociedad) Alianza ganadora.

El atraso de Colombia en innovación y tecnología podría reducirse gracias a la cooperación entre universidad, empresa y estado. Tenemos que aprender de las experiencias positivas y meter el acelerador. Ejemplos como Coctemar o Ecoflora muestran el camino.

Ecoflora es una empresa que desarrolla tecnologías a partir de la biodiversidad vegetal. Se especializa en productos derivados de extractos vegetales, desde sustitutos para pesticidas químicos hasta insumos para las industrias de alimentos y cosmética. Ecoflora venderá cerca de US$2 millones este año, pero aspira a multiplicar por 25 esa cifra y alcanzar ventas por US$50 millones para el año 2018.

Vale la pena detenerse y considerar con calma esta información. Colombia es un país donde las empresas de alto crecimiento son prácticamente inexistentes. Resulta difícil identificar una empresa que haya sido fundada en nuestro país después de 1990 y que hoy esté facturando más de US$50 millones. Ecoflora, creada en 1998, parece estar en la ruta para lograrlo.

Si alcanza la meta, será por cuenta de un modelo de gestión en el que la colaboración entre universidad y empresa es una buena fórmula para la competitividad. Ecoflora ha desarrollado su portafolio de productos apoyándose en las fortalezas de investigación de la Universidad de Antioquia, junto con otras siete universidades montó el centro de investigación Biointropic, se ha vinculado a los programas de aceleramiento empresarial de la facultad de Administración de la Universidad de los Andes, ha utilizado fondos provenientes de Colciencias y del Sistema Nacional de Innovación y ha vinculado entre sus accionistas a Progresa Capital, uno de los primeros fondos de inversión de capital de riesgo que existen en el país, así como a privados. Este es el modelo global de desarrollo de empresas de alto crecimiento aplicado en el país.

¿Por qué no hay en Colombia muchas más empresas como Ecoflora? ¿Por qué es tan difícil que en nuestro país salga adelante este modelo? A pesar de ser la cuarta economía de América Latina, la trayectoria de Colombia en el tema de la innovación es ínfima en comparación con la que presentan países como Brasil o Chile, para no hablar de economías que son líderes en el tema, como Israel.

En la raíz de este desempeño está la enorme distancia que históricamente ha separado a las universidades de las empresas en nuestro país. Sin embargo, esta distancia se está acortando. Si hace apenas cinco años era difícil encontrar empresas que trabajaran de cerca con universidades en el desarrollo de aplicaciones de tecnología para los negocios, hoy es posible encontrar programas bien estructurados en los que grandes empresas están llevando la colaboración con la universidad al corazón de su estrategia.

“Nos encontramos en una etapa incipiente del desarrollo de los ecosistemas de innovación”, afirma Andrés Guerrero, coordinador de proyectos de emprendimiento de la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, que está cerrando un estudio sobre el tema para la Secretaría de Desarrollo de Bogotá. “En los ecosistemas de innovación en el mundo, los actores tienden a especializarse y generar grandes fortalezas en temas concretos, de modo que los científicos y emprendedores encuentran soporte en el sistema; desde el momento en que tienen una idea para la tecnología, hasta que obtienen capital y pasan a un proceso de aceleración. Aquí, en cambio, tenemos actores que pretenden hacerlo todo y no comparten una visión colectiva. Hay mucha actividad en ciertas etapas, pero hay falencias críticas en otras. Es cierto que hay importantes avances, pero debemos ir más rápido”, dice Guerrero.

“Este es un ecosistema embrionario y está en el imaginario de pocos. Hay que juntar voluntades y bajar el espíritu mesiánico de algunos directivos y líderes, porque esta es una estrategia de todos. La innovación es asociativa y es vital que nos veamos como complemento”, afirma Jorge Jaramillo, director del programa de gestión tecnológica de la Universidad de Antioquia.

Para poder desarrollar ecosistemas de innovación, se necesitan universidades que cuenten con fuertes capacidades de investigación y den prioridad al desarrollo de tecnologías orientadas a los mercados. Se necesitan empresas grandes que se conviertan en catalizadores de este esfuerzo y logren generar resultados visibles en términos de negocio; emprendedores dispuestos a tomar el riesgo de crear empresas a partir de nuevas tecnologías; y fondos de inversión que estén dispuestos a apostarle a esos nuevos proyectos.

La relación universidad-empresa está en la base de esta idea. Por fortuna, el país está dando un giro fundamental en la dinámica de esta relación. Hoy existen ejemplos importantes y resultados para mostrar. La pregunta es cómo acelerar el proceso para que logre la dinámica que un país del tamaño de Colombia debería tener.

Cambio de visión

Colombia acumula un rezago que solamente puede calificarse como dramático en materia de innovación. Según el World Intellectual Property Indicators, el número de patentes de Colombia en 2008 fue de 68, mientras en Chile alcanzó 743. Brasil, entre tanto, registró 5.126 patentes en 2007. La inversión en ciencia y tecnología de Colombia, según cifras de la Unesco, alcanzó $686.070 millones en 2007, tan solo 0,16% del PIB, mientras en países como Corea del Sur dicha participación alcanzó 3,23% en 2009.

La situación está empezando a evolucionar. En Medellín, EPM ha asumido un papel de liderazgo. Esta empresa se comprometió a llevar el 0,6% de sus ingresos anuales a su sistema de investigación –cerca de US$10 millones–, para explorar escenarios de competencia que le permitan migrar hacia nuevos negocios. Conformó el Centro de Investigación e Innovación en Energía (CIIEN), en unión con cuatro universidades –Nacional, Instituto Tecnológico Metropolitano, Antioquia y Pontificia Bolivariana– cuya alianza se formalizó en 2009. “Tenemos 11 proyectos, cuya inversión asciende a $11.000 millones”, dice Sergio Montoya, subdirector de Investigación y Desarrollo de EPM.

“Hoy trabajamos en una amplia agenda de investigación con las universidades, en temas como generación de biogás a partir de tratamiento de aguas residuales; producción de energía a partir de sólidos; biocombustibles y energéticos a partir de residuos en los sectores cafetero y forestal, entre otros”, explica Montoya.

La estrategia comienza a mostrar resultados. EPM ya tiene una patente en Estados Unidos, en asocio con la Universidad de Antioquia, para el uso de jatropha para la generación de biocombustibles. De otro lado, la empresa ha generado un medidor prepago, en alianza con Exelec, una compañía antioqueña que lo fabrica. El medidor ya está en pruebas en Suráfrica y Holanda.

Otra empresa paisa líder en este campo es la cementera Argos, que trabaja en alianzas con las universidades Nacional, de Antioquia, del Norte, Eafit, Tecnológica de Bolívar y Autónoma de Occidente, entre otras. Ha invertido más de US$10 millones en estos procesos.

“Actualmente estamos trabajando en más de 15 iniciativas diferentes de investigación y desarrollo”, afirma Camilo Restrepo, gerente I&D Tecnologías y Procesos de Argos.

En Bogotá, Codensa viene desarrollando varios proyectos de largo alcance con universidades. “Para este diálogo se necesita un traductor”, dice José Antonio Vargas Lleras, presidente de Codensa. “La universidad habla un idioma y las empresas otro, las velocidades son diferentes y se necesita construir un lenguaje común”, comenta.

Codensa avanza desde 2008 en el proyecto Sílice, para el desarrollo de una red inteligente, con la Universidad de los Andes, la Nacional y la Universidad Industrial de Santander (UIS), financiados en conjunto por Codensa y Colciencias. Otros proyectos se refieren a la medición de cambios climáticos para disminuir el impacto que generan en las líneas aéreas, así como el transporte eléctrico masivo. Codensa tiene ya las patentes de tres productos del servicio de prestación de energía.

“Hemos ejecutado recursos por $5.000 millones desde 2007. Funcionamos como un fondo de capital de riesgo con el cual apoyamos proyectos viables y de impacto para nuestro futuro”, comenta Christian Herrera, gerente general de Codensa.

Acesco coopera con la Universidad del Norte desde 1996 y juntos han desarrollado mejoras en la producción de lámina galvanizada y proyectos tecnológicos ligados a las líneas de producción de la compañía. Según Carlos Zuluaga, presidente de Acesco, la relación ha sido muy exitosa. “Hemos podido mejorar procesos gracias a la investigación de nuevos productos y hemos encontrado líneas de trabajo en el tema estadístico”, dice. “Ha sido un esfuerzo triple entre Acesco, la universidad y Colciencias”.

La farmacéutica Procaps desarrolló en colaboración con la Universidad del Norte un spray, llamado Acarklean, que elimina la presencia de ácaros en el hogar. “Este es el primer producto farmacéutico que sale de un proyecto de investigación con la universidad, con financiación de Colciencias, que hoy es un éxito comercial”, comenta Javier Páez, decano de la división de ingenierías de la Universidad del Norte. Dentro de los nuevos proyectos de colaboración entre las dos entidades, además, se trabaja en el desarrollo de tecnología para la producción de cápsulas blandas.

Otro caso muy interesante en la Costa Caribe es el de Cotecmar. Esta es una corporación de ciencia y tecnología formada como una sociedad entre el Ministerio de Defensa, la Armada Nacional, la Universidad Nacional de Colombia, la Universidad del Norte y la Universidad Tecnológica de Bolívar. Cotecmar presta servicios de mantenimiento, diseño, reparación y construcción de buques. “Desde 1997 hasta hoy, la Armada Nacional no ha comprado ningún buque en el exterior, todas sus necesidades se las ha resuelto Cotecmar”, comenta Carlos Fernando Torres, vicepresidente de la corporación.

Cotecmar tiene varios productos innovadores, que involucraron aportes de las universidades en el desarrollo de sus componentes. Uno de ellos es un buque patrullero de apoyo fluvial, innovación de talla internacional en cuanto a armamento de este tipo.

La clave de estos desarrollos entre universidades y empresas está en que, por fin, se están alineando los objetivos, las rutinas y las estrategias de la academia y las empresas. Camilo Restrepo, de Argos, estima que “estamos cada vez más cerca del punto de encuentro entre los objetivos de la empresa, que son sostenibilidad, rentabilidad, diferenciación e innovación, y los objetivos de la universidad, que son desarrollo de conocimiento básico, publicaciones y avance en la capacidad instalada de sus laboratorios”.

Colaboración local

Un tema esencial en este acercamiento es el fortalecimiento de los escenarios locales de cooperación. “En estos ecosistemas, las redes fuertes se deben crear en las ciudades y las regiones”, dice Andrés Guerrero, de la Universidad de los Andes. Por su parte, Fernando Chaparro, director de gestión del Conocimiento y la Innovación de la Universidad del Rosario, en Bogotá, afirma que “en una economía del conocimiento, las regiones son los protagonistas. Casos como Boston, San Diego, Austin, Sao Paulo o Monterrey muestran esta dinámica”.
Antioquia es líder. Desde la alcaldía de Medellín y la Gobernación se han impulsado diferentes instancias para la colaboración entre universidades y empresas, alrededor de la innovación. Una de ellas es Tecnnova, ente articulador de la estrategia Universidad-Empresa-Estado en la región, que cuenta entre sus fundadores con nueve universidades y un grupo de empresas paisas.

Juan Camilo Quintero, director de Tecnnova, afirma que la entidad “asume el papel de juntar la oferta y demanda de innovación”. De un lado, ayuda a las empresas a estructurar sus estrategias de innovación. De otro, identifica los grupos de investigación que pueden generar soluciones innovadoras. Tecnnova apoya a las compañías y universidades desde la formulación de los proyectos hasta temas como la protección de la propiedad intelectual. Esto incluye servicios de vigilancia tecnológica para ayudar a las empresas a entender quiénes están trabajando en las áreas de su interés, cuáles tecnologías utilizan y cuál es su estado de avance. Tecnnova organiza anualmente una rueda de negocios –ya van seis– en la que se presentan los desarrollos de los grupos de investigación de las universidades y se conectan con las empresas.

Para Quintero, esta tarea es fundamental para cubrir la brecha que separa a las empresas de las universidades. “De cada 100 empresas que contactamos, solo entre el 3% y 4% arrancan un proceso. Las empresas no arrancan, no solo por falta de dinero, sino también por problemas en la definición de sus estrategias. No tienen priorizados sus problemas, no tienen el recurso humano para hacer la transferencia de tecnología y no han desarrollado las capacidades que se necesitan para asumir la tarea”, dice.

En la ciudad de Medellín, durante las alcaldías de Sergio Fajardo y Alonso Salazar se han desarrollado iniciativas como el Parque Explora, la Manzana de la Innovación y Ruta N, destinados a generar entornos para el desarrollo de la innovación, sumar fortalezas de científicos y empresarios y promover una cultura de investigación y desarrollo. En la Corporación Ruta N, la inversión total asciende a $240.000 millones, con recursos de la Alcaldía de Medellín, EPM y Une en programas de ciencia, tecnología e innovación en la ciudad. En la primera fase, la inversión se calcula en $70.000 millones.

Como parte de esta iniciativa se logró traer a la ciudad un proyecto grande que servirá como “ancla” para apalancar nuevo crecimiento, pues en la ciudad se construirá uno de los centros globales de servicios de Hewlett Packard (HP) que, en un principio, operará desde las instalaciones de la Universidad Eafit.

En Bogotá, el tema va más atrasado, pero ha comenzado a moverse con la alianza Universidad-Empresa-Estado. Esta es una iniciativa que viene trabajando desde 2005 y ya cuenta con la participación de 11 universidades en alianza con el Foro de Presidentes. Entre las empresas afiliadas se cuentan Syngenta, Corona, Alpina, IBM, el grupo Bolívar y el grupo Aval. La Alianza ha realizado ya una rueda de negocios innovadores, en la cual se presentaron cerca de 40 proyectos y asistieron 221 empresarios. La alianza viene llevando a cabo eventos de sensibilización en temas que van desde los básicos de la cooperación entre empresas y universidades, hasta la protección de la propiedad intelectual, luego de haber conocido las experiencias en Boston, Austin y San Diego, en Estados Unidos.

“Estamos en la etapa de dialogar, entendernos, quitarnos miedos y temores y comprender que podemos trabajar juntos”, dice el padre Joaquín Sánchez, rector de la Universidad Javeriana.

Sin embargo, para varios empresarios y académicos consultados por Dinero, el protagonismo de la administración distrital en este tema es limitado. “En Bogotá, esa intervención es débil y no ha tenido una actitud proactiva. Mientras en Medellín se alinearon para atraer a HP, en Bogotá las empresas se están yendo a los municipios vecinos”, dice el rector de una universidad.

Giro en las universidades

La nueva prioridad de la cooperación con las empresas obliga a las universidades a acelerar el proceso de cambio en el que se han involucrado desde mediados de la década anterior. Las universidades líderes en el país vienen aumentando el número de investigadores activos y de publicaciones. A pesar de ello, el número de investigadores con doctorado en Colombia apenas llegaba a 3.122 en el año 2008, de acuerdo con el Observatorio de Ciencia y Tecnología.

Ahora, aparte de la presión por acelerar la formación de doctores, aparece otra nueva para desarrollar tecnologías con el sector privado. “Nuestras universidades han comenzado en la última década a desarrollar esta tarea, lentamente y con muchas dificultades”, dice José Luis Villaveces, vicerrector de Investigaciones de la Universidad de los Andes. “Una fórmula ideal sería que las tesis doctorales surgieran de los procesos de cooperación”.

De acuerdo con Gonzalo Torres, vicedecano para el sector externo de la Facultad de Ingeniería de los Andes, el trabajo de los 22 grupos investigación, reconocidos por Colciencias de esa facultad, se orienta cada vez más a la cooperación con empresas. “Hace cinco años, apenas el 10% del presupuesto estaba representado por proyectos de investigación y consultorías que recurrían a fuentes de financiación externa”, afirma Torres. “Hoy, esos contratos representan el 25% de los ingresos y esperamos que en los próximos diez años llegue a 75%”. Por su parte, para el padre Sánchez, de la Universidad Javeriana, hoy los ingresos que recibe la universidad por los servicios que presta a las empresas alcanzan 10% del total. “Esperamos que esa cifra llegue en el corto plazo a 20%”, señala.

En Eafit, en Medellín, a comienzos de la década apenas había dos proyectos cofinanciados con las compañías de la región, si bien se trata de una universidad que fue fundada por empresarios hace 50 años. Hoy, el ritmo es otro. “Se manejan cerca de 40 proyectos cofinanciados con empresas. Eafit ha desarrollado siete patentes, tiene otras seis en proceso y más de diez iniciativas de spin off”, comenta Félix Londoño, director de investigaciones de Eafit. “Trabajamos de cerca con organizaciones como Argos, el Instituto de Investigación del Plástico y Caucho, el Metro de Medellín, EPM, Haceb y Sofasa”, agrega.

En Bogotá, la Universidad Nacional tiene un proyecto estratégico de largo alcance para el desarrollo de innovación. “Es un laboratorio abierto con equipos de la más alta calidad, servicios comunes y áreas donde se albergan proyectos y grupos. La inversión del proyecto puede alcanzar una cifra cercana a los $200.000 millones”, dice Moisés Wassermann, rector de esa universidad. Para esa financiación, buscarán el apoyo de las empresas de la red Universidad-Empresa-Estado en la capital. Existe, además, el proyecto de hacer un anillo de innovación, proyecto de renovación urbana que comienza en el centro de la ciudad y tiene como frontera norte la Universidad Nacional.

Por su parte, la Universidad Javeriana adelanta el registro de cuatro patentes en biotecnología y está en la búsqueda de un socio empresarial para desarrollar a través de ellas nuevas alianzas o licenciar ese conocimiento.

En las regiones, la figura del Comité Universidad-Empresa-Estado (CUEE) se está convirtiendo en el escenario donde se produce el avance para estas iniciativas. Según el Ministerio de Educación Nacional, en el país se han consolidado nueve CUEE en esta década. Estos comités tienen hoy una importante actividad en Valle, Caribe, Santander y, más recientemente, Cauca-Nariño, Huila-Tolima, Eje Cafetero y Llanos Orientales. Javier Botero, viceministro de Educación Superior, sostiene que “esta política es uno de los aspectos al que daremos especial énfasis en el plan de desarrollo, pues es fundamental para el mejoramiento de la calidad de la educación, de su pertinencia y de la innovación”. Sin embargo, si bien el papel del Estado es clave, “es claro que los motores tienen que ser empresa y universidad. El Estado debe dar condiciones adecuadas, pero no podemos depender de él para que funcione”, dice Hans Peter Knudsen, rector de la Universidad del Rosario.

El país se vive hoy un entorno mucho más favorable que en el pasado para la innovación a partir de la colaboración entre empresas y universidades.

“Es necesario lograr triunfos tempranos que tengan efectos potenciadores”, dice Wassermann, de la Universidad Nacional.

Una condición para pasar a la siguiente etapa es multiplicar los recursos asignados a este objetivo. El proyecto de ley de regalías abre la posibilidad de generar nuevos fondos en las regiones para proyectos de innovación. De la misma manera, es necesario que las empresas privadas revisen sus estrategias y reconsideren los montos que dedican a la innovación. El clima para la innovación ha cambiado y las relaciones entre universidades y empresas son más fluidas, pero el potencial del país solamente se hará realidad cuando se cuente con recursos financieros suficientes. Es el momento de acelerar el proceso.  
Nicolás Cock, Presidente Ecoflora. “Estamos a punto de dar un salto cuántico. Hoy facturamos US$2 millones y a 2018 debemos llegar a US$50 millones. La estrategia cuenta con un modelo de gestión donde la relación universidad y empresa es la fórmula de competitividad”.
Nicolás Cock, Presidente Ecoflora. “Estamos a punto de dar un salto cuántico. Hoy facturamos US$2 millones y a 2018 debemos llegar a US$50 millones. La estrategia cuenta con un modelo de gestión donde la relación universidad y empresa es la fórmula de competitividad”.
Carlos Fernando Torres, Vicepresidente Cotecmar. “Desde 1997 hasta hoy, la Armada Nacional no ha comprado ningún buque en el exterior, todas sus necesidades se las ha resuelto Cotecmar”.
Carlos Fernando Torres, Vicepresidente Cotecmar. “Desde 1997 hasta hoy, la Armada Nacional no ha comprado ningún buque en el exterior, todas sus necesidades se las ha resuelto Cotecmar”.
Una profunda revolución productiva, basada en la ciencia, experimentan los mercados. La tecnología y el conocimiento de las universidades pueden ser aprovechados por las empresas para ganar mayor competitividad, con proyectos relevantes y diferenciadores.
Una profunda revolución productiva, basada en la ciencia, experimentan los mercados. La tecnología y el conocimiento de las universidades pueden ser aprovechados por las empresas para ganar mayor competitividad, con proyectos relevantes y diferenciadores.
Padre Joaquín Sánchez S.J., Rector Pontificia Universidad Javeriana. “Estamos en la etapa de dialogar quitarnos miedos y temores y comprender que podemos trabajar juntos, universidades y empresas”.
Padre Joaquín Sánchez S.J., Rector Pontificia Universidad Javeriana. “Estamos en la etapa de dialogar quitarnos miedos y temores y comprender que podemos trabajar juntos, universidades y empresas”.
Andrés Guerrero, Coordinador de Proyectos de Emprendimiento de la Facultad de Administración Universidad de los Andes. “Nos encontramos en una etapa incipiente del desarrollo de los ecosistemas de innovación. Hay mucha actividad en ciertas etapas, pero hay falencias críticas en otras. Es cierto que hay importantes avances, pero debemos ir más rápido”.
Andrés Guerrero, Coordinador de Proyectos de Emprendimiento de la Facultad de Administración Universidad de los Andes. “Nos encontramos en una etapa incipiente del desarrollo de los ecosistemas de innovación. Hay mucha actividad en ciertas etapas, pero hay falencias críticas en otras. Es cierto que hay importantes avances, pero debemos ir más rápido”.
Jorge Jaramillo, Director del programa de gestión tecnológica Universidad de Antioquia. “Este es un ecosistema embrionario y está en el imaginario de pocos. Hay que juntar voluntades y bajar el espíritu mesiánico de algunos directivos y líderes, porque esta es una estrategia de todos”.
Jorge Jaramillo, Director del programa de gestión tecnológica Universidad de Antioquia. “Este es un ecosistema embrionario y está en el imaginario de pocos. Hay que juntar voluntades y bajar el espíritu mesiánico de algunos directivos y líderes, porque esta es una estrategia de todos”.
José Antonio Vargas Lleras, Presidente Codensa. “Para este diálogo se necesita un traductor. La universidad habla un idioma y las empresas otro. Las velocidades son diferentes y se necesita construir un lenguaje común”.
José Antonio Vargas Lleras, Presidente Codensa. “Para este diálogo se necesita un traductor. La universidad habla un idioma y las empresas otro. Las velocidades son diferentes y se necesita construir un lenguaje común”.
Fernando Chaparro, Director de gestión del Conocimiento y la Innovación Universidad del Rosario. “En una economía del conocimiento, las regiones son las protagonistas. Casos como Boston, San Diego, Austin, Sao Paulo o Monterrey muestran esta dinámica”.
Fernando Chaparro, Director de gestión del Conocimiento y la Innovación Universidad del Rosario. “En una economía del conocimiento, las regiones son las protagonistas. Casos como Boston, San Diego, Austin, Sao Paulo o Monterrey muestran esta dinámica”.
Moisés Wassermann, Rector Universidad Nacional. “La Nacional tiene un proyecto estratégico de largo alcance. Es un laboratorio abierto, con áreas donde se albergan proyectos y grupos. La inversión para desarrollar el proyecto puede alcanzar los $200.000 millones”.
Moisés Wassermann, Rector Universidad Nacional. “La Nacional tiene un proyecto estratégico de largo alcance. Es un laboratorio abierto, con áreas donde se albergan proyectos y grupos. La inversión para desarrollar el proyecto puede alcanzar los $200.000 millones”.
Las ruedas de negocio, donde se acercan la oferta de las universidades con la demanda de las empresas, se han convertido en un escenario ideal para potenciar esta nueva dinámica. Tecnnova, en Medellín, ha desarrollado seis y en Bogotá ya se hizo la primera.
Las ruedas de negocio, donde se acercan la oferta de las universidades con la demanda de las empresas, se han convertido en un escenario ideal para potenciar esta nueva dinámica. Tecnnova, en Medellín, ha desarrollado seis y en Bogotá ya se hizo la primera.
Juan Camilo Quintero, Director Tecnnova. “La entidad asume el papel de juntar la oferta y demanda de innovación. Somos el articulador dentro de la estrategia”.
Juan Camilo Quintero, Director Tecnnova. “La entidad asume el papel de juntar la oferta y demanda de innovación. Somos el articulador dentro de la estrategia”.
Javier Páez Saavedra, Decano de la División de Ingenierías de la Universidad del Norte. “Acarklean fue desarrollado junto a Procaps y elimina la presencia de ácaros. Es el primer producto farmacéutico que sale de un proyecto con la universidad, con financiación de Colciencias y hoy es un éxito comercial”.
Javier Páez Saavedra, Decano de la División de Ingenierías de la Universidad del Norte. “Acarklean fue desarrollado junto a Procaps y elimina la presencia de ácaros. Es el primer producto farmacéutico que sale de un proyecto con la universidad, con financiación de Colciencias y hoy es un éxito comercial”.
Javier Botero, Viceministro de Educación Superior. “Esta política es uno de los aspectos donde daremos especial énfasis en el plan de desarrollo, pues es un elemento fundamental para el mejoramiento de la calidad de la educación, de su pertinencia y de la innovación”.
Javier Botero, Viceministro de Educación Superior. “Esta política es uno de los aspectos donde daremos especial énfasis en el plan de desarrollo, pues es un elemento fundamental para el mejoramiento de la calidad de la educación, de su pertinencia y de la innovación”.

jueves, 21 de octubre de 2010

Pymes crecen al implementar software de gestión

Implementando herramientas de software de gestión de talla mundial y bajo costo empresas colombianas en proceso de crecimiento ven cómo aumentan sus ventas y sus utilidades. Conozca cómo lo hacen.

Muchas son las problemáticas a las que se enfrentan día a día las empresas que han alcanzado cierto nivel de crecimiento pero que ven con preocupación cómo sus sistemas actuales no soportan sus operaciones.

Pese a la crisis económica mundial del año pasado son muchas las pequeñas y medianas empresas colombianas que han venido creciendo a pasos agigantados y que necesitan con urgencia una herramienta que soporte dicho crecimiento. No poder contar con estados financieros en cualquier momento del mes, no tener control real del inventario, no contar con flujos de caja con información real, demoras en los pedidos y en la facturación, no saber el estado de los clientes, entre muchas otras, son problemáticas que afectan a las empresas y no les permiten tomar las decisiones acertadas.

Para dar solución a estos y otros problemas varias empresas colombianas han visto la necesidad de implementar software de gestión con un amplio respaldo en el mundo pero accesibles a sus presupuestos y han encontrado en SAP Business One la solución perfecta para el tamaño de sus negocios.

La importancia de contar en su empresa con información en tiempo real

Los beneficios se obtienen en todas las áreas de la empresa. “Desde que implementamos SAP Business One disminuyeron los faltantes de inventario y optimizamos así nuestro capital de trabajo”, comenta Cesar Serna, Gerente Administrativo y Financiero de Option, una comercializadora de productos de consumo masivo. “Con SAP Business One logramos integrar la parte comercial con la parte logística y eso hace que nuestros clientes estén mucho más satisfechos”, afirma por su parte Alan Grinberg, Líder Ejecutivo de Decorceramica, empresa líder en el sector de la construcción.

Para empresas como Exiplast, fabricante de tejas y cubiertas translucidas, la utilidad está en el aumento de la competitividad: “Con SAP Business One el costeo es preciso y eso nos permite movernos con los precios en el mercado y obtener así más negocios”, afirma Víctor Manuel Jaramillo, Gerente Administrativo y Financiero.

Otra de las ventajas que tiene una empresa al tener información en tiempo real es poder tomar decisiones en cualquier momento con la certeza de que ésta es confiable y al día. “Antes la información la tenían muchas personas por partes y debía esperar el informe de cada área. Ahora puedo generar informes de inmediato, tengo costeo de producción a la medida, puedo cruzar los datos con muchas variables y eso hace que las decisiones sean acertadas”, comenta Laura Díaz, Gerente de Lhaura Vet S.A., empresa dedicada a la producción y comercialización de productos agropecuarios y veterinarios.

Pero sin duda uno de los beneficios más importantes es contar con el respaldo de SAP, empresa líder en tecnología a nivel mundial, con una amplia red de soporte en Colombia. “Implementar SAP Business One es contar con todos los beneficios de una herramienta de los grandes pero con un valor asequible para empresas en crecimiento”, opina Jorge Eduardo León, Vicepresidente Comercial del Grupo Bretano. Para más información visite www.creciendoconsuempresa.com

Fuente: http://www.dinero.com/actualidad/informacion-comercial/pymes-crecen-implementar-software-gestion_78699.aspx

miércoles, 20 de octubre de 2010

Pasantía Atlantico

La pasantía fue un éxito.

Se visitaron diversas empresas por la costa Atlántica:

  1. Setas de cuivá
  2. Cerromatoso
  3. Oxigeno Infinito
  4. Frigorifico sinú
  5. Red Cárnica
  6. Arrocera Sahagún
  7. Ecopetrol
Algunas fotos se podrán ver en el siguiente link:





martes, 12 de octubre de 2010

Qué estas haciendo para las proximas generaciones

Muchas gracias Irina por este chistesito casi realidad


Durante una conferencia sobre las grandes diferencias entre generaciones, un presumido estudiante se tomó la molestia  de explicarle a un señor mayor sentado a la par de él, por qué le es imposible a la vieja generación comprender a su generación: 

"Usted creció en un mundo diferente, realmente casi primitivo", dijo en voz lo suficientemente alta para que lo escucharan alrededor. 

"Los jóvenes de hoy crecimos con televisión, internet, teléfonos celulares, aviones jet, viajes al espacio. Nuestras sondas espaciales han visitado Marte. Tenemos naves con energía nuclear y autos eléctricos y de hidrógeno. Computadoras con procesos de velocidad de la luz… y muchas cosas más".

Luego de un breve silencio el señor mayor respondió diciendo: 

"Tienes razón, hijo mío; nosotros no tuvimos esas cosas cuando éramos jóvenes... ¡Así que las inventamos! "

Ahora, dime arrogante pendejo, “¿Qué estás haciendo TÚ para la próxima generación?” 

¡El aplauso fue atronador!

lunes, 11 de octubre de 2010

Zoologico santafe - Medellín









jueves, 7 de octubre de 2010

III Semana Nacional de la CTI: Todos fuimos creados para crear

La Semana Nacional de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación es una iniciativa que promueve el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación - Colciencias, cada dos años, para que los colombianos conozcan y den a conocer las múltiples posibilidades que ofrece la ciencia aplicada a la investigación científica, la actividad productiva y la educación.

Este año se realizará de manera simultánea en los 32 departamentos del país entre el 1º. y el 8 de octubre, con el fin de establecer espacios de encuentro, participación e interacción entre la sociedad civil, la comunidad científica, el sector productivo y los entes gubernamentales, para fortalecer los procesos de diálogo y discusión entre ellos, y evidenciar procesos de generación de conocimiento entre expertos y comunidades que conlleven a una verdadera apropiación de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI) en Colombia.

La idea es que cada departamento haga visible el trabajo de los investigadores, los empresarios innovadores, las entidades que promueven la apropiación del conocimiento y las comunidades que generan conocimiento a través de diversas actividades, escenarios, ferias y eventos, de manera que se proyecte la ciencia, la tecnología y la innovación como pilar fundamental del desarrollo económico, cultural y social del país.
Así, la Semana Nacional de la CTI se constituye en el espacio propicio para que los diferentes sectores se acerquen a las lógicas de producción de conocimiento científico, conozcan procesos de generación de conocimiento entre expertos y comunidades, se formen una opinión crítica alrededor de la ciencia y participen en los asuntos científicos que impactan positiva o negativamente su vida o la de la sociedad.

¿Qué se puede hacer en esta Semana?

  • Programas de puertas abiertas y visitas guiadas. Comprende recorridos o conversaciones en empresas, centros de investigación, centros de desarrollo tecnológico, incubadoras de empresas, ONG, fundaciones, entre otros.
  • Foros CTI. Espacios para el diálogo crítico y debate frente a problemáticas que involucren el conocimiento tecnocientífico entre participantes diversos (academia, estado, sociedad civil, empresa). Estas actividades se caracterizan porque se presentan distintas perspectivas de una misma cuestión, esperando con ello que los participantes se formen una opinión sobre el tema y participen activamente en la discusión.
  • Conferencias y paneles. Estrategias que promueven la comprensión de conocimientos sobre CTI y Apropiación Social del Conocimiento. Se realizan en una sola sesión en un tiempo determinado.
  • Talleres. Actividades en las que los participantes aprenden haciendo, y construyen de manera conjunta un producto o un proyecto. Tratan un tema de CTI que se desarrolla en una o varias sesiones.
  • Ferias de CTI. Espacios de encuentro para socializar y compartir los resultados de proyectos de indagación y de investigación en CTI. Deben ser organizadas y lideradas por las instituciones educativas de básica y media.
  • Excursiones científicas. Recorridos guiados a diferentes escenarios abiertos, por ejemplo, parques naturales, ecosistemas propios de la región, agroparques, jardínes botánicos, etc., así como expediciones a lugares propicios para la observación astronómica.
  • Exposiciones. Presentaciones públicas de un conjunto de objetos o módulos interactivos que comunican temas sobre CTI. Tratan un tema específico que funciona como hilo conductor de la exposición. En estos escenarios se realizan talleres.
  • Concursos. Premiaciones a quienes (grupos o individuos) han sido elegidos en una prueba específica que se relaciona directamente con la CTI. Tanto el concurso como la premiación debe ocurrir durante la Semana de CTI.
  • Actividades de Arte y Ciencia. Por ejemplo teatro de la ciencia, cine científico, talleres de lectura, ilustraciones científicas, etc.

¿Quiénes pueden participar?

La Semana de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación involucra a habitantes de municipios, departamentos, regiones y en general de toda la Nación, así:
  • Integrantes del Gobierno: Gestores de Política Pública (poder ejecutivo y legislativo
  • Investigadores: Pertenecientes a grupos de investigación, centros de desarrollo tecnológicos, asociaciones, etc.
  • Empresarios: Integrantes de empresas y gremios
  • Público escolar: Docentes y estudiantes de instituciones educativas de básica y media
  • Sociedad civil: ONG, fundaciones, comunidades locales, asociaciones de pacientes, etc.
  • Mediadores: Actores que promueven iniciativas de Apropiación Social del Conocimiento en las regiones.
  • Ciudadanos: Familias, niños, jóvenes y adultos mayores. Integrantes de grupos minoritarios y personas en situación de vulnerabilidad y demás actores no contemplados en las anteriores categorías.

Diversidad Cultural y Biológica: Conocimiento, conservación y participación

El año 2010 reúne dos temas claves de reflexión regional y nacional. Por una parte, el mundo celebra el Año Internacional de la Biodiversidad. Por otra, nuestro país conmemora el segundo centenario de su Independencia. Estos eventos son una oportunidad para pensar sobre las relaciones entre naturaleza y cultura, medio ambiente y sociedad, conservación y manejo sostenible de los recursos naturales, y participación social y democracia.
Cada vez hay una mayor conciencia de la complejidad de definir los orígenes y el desarrollo de la nación colombiana. Existe una serie de debates sobre los múltiples orígenes regionales, sociales, políticos, culturales y económicos de aquello que la historiografía y la tradición nacional han denominado “Independencia”. Este relato ha construido el punto de origen de un país y una nación con particulares conflictos, divisiones y fragmentaciones, pero también con una especial capacidad de lectura y sostenibilidad de la unidad a partir de dichas diferencias.
La naturaleza ocupa un lugar muy importante en la construcción de los lazos culturales, sociales y políticos que dan forma a dicha comunión. La preocupación de la nación por la naturaleza se plasmó en el desarrollo de censos, mapas y museos: juntos marcaron profundamente la forma como el Estado imaginó su dominio –la naturaleza de los seres humanos reglada, la geografía de su dominio y la legitimidad de sus ancestros.
La pregunta por la naturaleza lleva inscrita la pregunta por la nación. La Constitución Nacional de 1991 define la identidad nacional en íntima relación con la riqueza natural y cultural de los diversos grupos sociales, culturales y étnicos que habitan el territorio colombiano. En la práctica, tanto el Estado colombiano como organismos internacionales (ONU, UNESCO, BID, BM) se han hecho más conscientes de la importancia de reconocer los vínculos existentes entre diversidad biológica y cultural para generar estrategias que hagan sostenible su conservación.

Fiesta de la Diversidad Cultural y Biológica, lunes 4 de octubre de 2010

Si bien se espera que el tema de diversidad cultural y biológica sea el eje de articulación y reflexión de las distintas actividades e iniciativas acontecidas nacional y regionalmente en la Semana de la Ciencia, Colciencias propone que al menos se dedique un día para la presentación de proyectos y la realización de actividades dedicadas concretamente a propiciar el diálogo sobre el conocimiento, la conservación, la difusión y la apropiación de la diversidad biológica y cultural.
El 4 de octubre de 2010, se realizará la Fiesta de la Diversidad Cultural y Biológica, la cual presentará a nivel municipal, departamental y nacional iniciativas y actividades sobre el papel del conocimiento en el reconocimiento y la protección de la diversidad cultural y biológica como patrimonio de los colombianos (a propósito del Bicentenario) dirigidas a diferentes públicos.

Para reflexionar

Los siguientes temas plantean interrogantes que nos permiten dimensionar la cuestión y concretar las relaciones entre diversidad biológica y cultural.
  1. Conocimiento y Conservación de la Diversidad Biológica y Cultural ¿Qué papel tiene la investigación y la generación de conocimiento en la protección y conservación de la Diversidad Biológica y Cultural? ¿Qué experiencias locales existen? ¿Qué estrategias de apropiación social del conocimiento son necesarias para lograr articular conocimiento tecnocientífico y saberes-prácticas tradicionales en torno a la conservación de la diversidad biológica y cultural?
  2. Diversidad y fortalecimiento regional ¿Qué papel tiene la conservación de la diversidad biológica y cultural con el fortalecimiento de la región? ¿Qué iniciativas existen al respecto?
  3. Conservación de la diversidad y superación de la pobreza ¿agravamiento de la pobreza, pérdida de biodiversidad y empobrecimiento cultural están interrelacionados?
  4. Desarrollo económico y Diversidad: costos, pérdidas y oportunidades ¿Consumo no sostenible y patrones de producción son causantes de la pérdida de biodiversidad y diversidad cultural? ¿Qué instrumentos se deben desarrollar para proteger y promover la diversidad biológica, natural y cultural como elemento para el desarrollo sostenible? Es la globalización una trampa o una oportunidad para promover la diversidad cultural y biológica para el desarrollo sostenible?
  5. Biodiversidad e inclusión social: el papel de las minorías étnicas y culturales ¿Existe una mayor conciencia de la necesidad de poner atención de los efectos de la globalización frente a la diversidad cultural, especialmente frente a comunidades locales e indígenas? ¿La promoción de la diversidad cultural puede terminar en intolerancia cultural o es una estrategia de promoción de los Derechos Humanos?
La Semana de la Ciencia en un escenario para que los distintos grupos sociales que conforman la sociedad colombiana reflexionen sobre la relación entre naturaleza y sociedad, y las repercusiones sociales y políticas del manejo sostenible de nuestra riqueza cultural y biológica.
Porque todos fuimos creados para crear
¡Participa!
Consulta
www.colciencias.gov.co
Grupo “La vida es ciencia” www.facebook.com/semanacti

Documentación

application/pdf iconPROGRAMACIÓN DEPARTAMENTO DE ATLÁNTICO. Coordina: Cámara de Comercio de Barranquilla (5) 3303733 


FUENTE: http://www.colciencias.gov.co/noticias/iii-semana-nacional-de-la-cti-todos-fuimos-creados-para-crear