Es de Barbastro, Huesca, cerca de Los  Pirineos, pero vive en Valencia desde los 10 años y por ello esta ciudad  mediterránea es como su segunda patria. Proviene del área de las  Ciencias Económicas y el Derecho, también realizó estudios de Sistemas  de información y bases de datos, además de otros sobre Gestión de la  información y en temáticas de vigilancia. Esta última es su línea  conductora en los últimos años y en ella desarrolla servicios para  empresas grandes y pequeñas.
Se trata del profesor del departamento de Comunicación de empresas en la Escuela de Industriales de la Universidad Politécnica de Valencia y cofundador de la empresa Triz XXI dedicada a servicios de consultoría y capacitación en temas de innovación y vigilancia: Fernando Palop Morro.
Estuvo en la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, Colombia, durante tres días con investigadores de la institución en un curso de Vigilancia Tecnológica, Rojo y azul estuvo allí y diálogo con él.
Profesor Palop ¿Qué es la vigilancia tecnológica?
Se trata de unas técnicas y unos métodos  de trabajo que le permiten a las organizaciones y a las empresas estar  más atentas y de manera más anticipada a los cambios generales que se  producen en las tecnologías, en los mercados y en general en el entorno  económico de cada país.
¿Por qué es importante la vigilancia tecnológica?
Porque en un mundo global la  anticipación favorece a aquellos que la tienen para aprovechar las  oportunidades y a su vez el acceso a la información posibilita que  puedan aprovecha oportunidades en mercados y países lejanos que sin las  técnicas y métodos de la vigilancia a lo mejor, difícilmente podrían  hacer. Desde el punto de vista de Colombia sitúa al país y a quienes  quieran utilizar estas técnicas en igualdad de oportunidades o en una  mejor con respecto a otros que están en países tradicionalmente  desarrollados.
¿Qué vigila la vigilancia tecnológica?
Los expertos y especialista en este  campo nos dedicamos a seguir las mejores prácticas, los avances, los  métodos, los usos y aquellos que mejor lo hacen.
¿Y quién vigila al vigilante?
No sé si los interesados se preocuparán por los que lo hacemos.
¿Vigilancia o inteligencia?
Yo vengo viendo que se utilizan los dos  la vigilancia como término alude más a estar pendientes y estar atentos a  lo que pasa a nuestro alrededor y la inteligencia a la capacidad de  transformar la información en conocimientos y en posibilidades de acción  de toma de decisiones. Ambos elementos son complementarios y son  necesarios para generar buenas decisiones necesitamos estar atentos sin  vigilancia la inteligencia tiene poco sentido, no se trata simplemente  del placer de estar al día. Desde luego desde el punto de vista  profesional o empresarial ambas cosas son importantes.
¿Qué opinión le merece la investigación de nuestro país?
Creo que se está desarrollando un gran  esfuerzo pero al mismo tiempo queda un camino por recorrer.  Tradicionalmente el impacto de la actividad científica colombiana en el  mundo es muy reducida en el sentido que los grupos aún tienen poca  visibilidad salvo excepciones, entonces de lo que se trata es ir  avanzando al ritmo más acelerado posible pero la parte positiva es que  hay gran inquietud y gran interés
¿Y como ve la investigación en la Universidad Pontificia Bolivariana?
No tengo un criterio preciso, ni datos  para formular un juicio, pero después de estos tres días de trabajo  puedo decir que quienes participaron son muy voluntariosos y con muchas  ganas de superarse. Creo que hay muchas posibilidades de potenciar  habilidades y el trabajo de investigación.
 ¿Que recomienda para mejorar los procesos de vigilancia tecnológica?
Que se generalicen en los grupos las  recomendaciones que hemos visto. No debemos conformarnos con buscar  novedades en nuestro país sino en el mundo, que tenemos que hacer para  ser tan buenos como los mejores. Una de las grandes ventajas en este  mundo global es que el acceso a la información la tenemos en iguales  condiciones que los demás. Hay que intentarlo.
¿Quiénes son los países líderes en este tema?
Las potencias en esta materia son países  como: Japón, los países escandinavos, Alemania, Reino Unido, Estados  Unidos, Francia y en Latinoamérica la gran potencia es Brasil además han  contado en esto con la colaboración de Francia, y Brasil ya tiene muy  integradas las técnicas de vigilancia.
Una parte de las explicaciones de los  excelentes resultados en el desarrollo que lograron países como Korea,  Singapur, Taiwán además de Japón se atribuye a su capacidad para  identificar y aprender de oportunidades y mejores prácticas usando estas  técnicas.
¿Le gusta Colombia?
Me gusta Colombia, vengo desde el año  2003. Descubrí que es un país muy agradecido para el que viene con ganas  de trabajar, también es un país espectacular en cuanto a belleza, a la  atención y a la calidad humana de las personas.


 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario